El proyecto de una obra fúnebre nació primero con la muerte de su mentor y amigo Robert Schu-mann en 1856, pero su trabajo de composición del Requiem comenzó verdaderamente después del fallecimiento de su madre en 1865.
Brahms mismo extrajo de la biblia de Lutero, que leía cada día, los textos en alemán que componen las 7 partes de la obra. Pero no está destinada a los oficios mortuorios, porque no contiene ninguna oración de la liturgia; se trata más bien de un género bastante raro: la cantata fúnebre barroca, ilustrada por Schutz y por Bach (Actus tragicus).
Es el hombre sufrido el que está en el corazón de la obra y no la afirmación de una creencia absoluta.
Mientras que la liturgia católica en latín comienza por la oración de los muertos “Señor dadles el reposo eterno”, el Requiem alemán se abre primero sobre los vivos “Bendito sea su dolor, deja que se alivien…;” El corazón tiene un lugar preponderante y es encargado de anunciar los principios humanos y universales de Brahms.
Los solistas intervienen esporádicamente: el barítono representa al hombre ansioso frente a su des-tino, la soprano aportando el apaciguamiento: el fin de la existencia terrestre, lejos de ser temida aporta paz y la liberación de todas las preocupaciones.
La versión “Londinense” para coro, solistas y piano a cuatro manos, interpretada por primera vez en Londres en 1871, no es una simple reducción de la parte orquestal, fue reescrita por Brahms bajo petición de su editor con el fin de asegurar una mayor difusión de la obra.
En la segunda parte, obras profanas de Ravel, Bello-Portu (en el año de su centenario) y Azurza. Del autor japonés Takemitsu, uno de los más importantes del siglo XX, su Vocalise, que incluye música popular africana y acordes del jazz.
XABIER SARASOLA
De “KE ORBELEN MEZA”:
(n. 1960) Missa Arboris Fumi Foliis *
(Hitzak: Mikel Sarriegi)
1. Gloria
2. Sanctus
3. Neguan orbela
PASCAL DUSAPIN (n. 1955)
Umbrae mortis
URMAS SISASK (n. 1960)
Oremus
AITA DONOSTIA (1886-1956)
O Jesu mi dulcissime
MAURICE RAVEL (1875-1937)
De “Trois chansons”:
1. Trois beaux oiseaux du Paradis
(Texto: Maurice Ravel)
TORU TAKEMITSU (1930-1996) De “Wind Horse” (1966):
Vocalise III
JAVIER BELLO-PORTU (1920-2004)
Chanson d’Amayur (1956)
Berceuse de Reparacea (1957)
Une vieille chanson d’amour (1944)
DAVID AZURZA (n. 1968)
Zirimiria
Éste es uno de los tesoros más preciados de “Tolosa”: el legado cultural que nos traen del extranjero, y el que se llevan a sus países. Y esa, precisamente, es la idea central del programa que presentamos hoy. En la primera parte, podrán escuchar obras de compositores de todo el mundo, cuya música nos suelen traer los coros extranjeros. En la segunda, les presentaremos obras de compositores nuestros, de casa, obras que los coros que participan en el certamen tienen que cantar obligatoriamente, y que luego, muchas veces, los incluyen en sus repertorios.
Este “certamen”, debido a las circunstancias, ha sido muy especial. Esperemos que el año que viene, la situación nos permita acercar la música del mundo a nuestra casa, y ofrecérsela desde nuestra casa a todo el mundo.
Francis Poulenc (Francia, 1889-1963)
I. Salut, dame Sainte
II. Tout puissant, très saint
III. Seigneur, je vous en prie
IV. O mes très chers frères
• Sorrow (Zal)
• Miraculous Water (Divna voda)
• The Girl in the Grove (Devce v haji
• Loa, loa txuntxurrun berde
• Tilili eta talala
Pero de entre lo poco que sabemos hay algo en lo que coinciden todos los biógrafos de Bach y es el hecho de que fue autodidacta, que –tal y como él mismo repetía a sus alumnos- aprendió a componer copiando partituras de los músicos que admiraba: Johann Christoph Bach, Johann Pachelbel y Dietrich Buxtehude estaban entre esos músicos admirados.
Copió partituras de su tío Johann Christoph Bach de quien dejó escrito que era “un profundo composi-tor, el más expresivo de la familia”. Conoció y copió la música de Johann Pachelbel en casa de su hermano Johann Christoph, de quien era padrino y amigo familiar, y, viajó más de 400 kilómetros a pie para aprender de Dietrich Buxtehude, cuya música resultó ser decisiva en su evolución como compositor.
El programa que seguidamente se presenta es un pequeño homenaje a esos grandes compositores -en gran parte también grandes desconocidos- que de una manera directa influenciaron en el desarrollo del que para muchos es el más grande compositor de todos los tiempos.
Dietrich Buxtehude (Alemania, 1637-1707)
Johann Christoph Bach (Alemania, 1642-1703)
Johann Pachelbel (Alemania, 1653-1706)
Johann Sebastian Bach (Alemania, 1685-1750)
Desde tiempos inmemoriales los grandes compositores de todos los tiempos han hecho música llevados y conmovidos por los acontecimientos sociales, públicos o privados que los han rodeado y este programa pretende evocar ese poderoso motor de creación actualizando este concepto y realizando para ello una exquisita selección de repertorio coral contemporáneo conectado por el símbolo de la memoria y la reconciliación.
F. Ibáñez-Iribarria, Euskadi 1951
E. Gilkyson, EEUU 1950
X. Sarasola, Euskadi 1960
K. André Arnesen, Noruega 1980
J. Elberdin, Euskadi 1976
J. F. Hudson, EEUU 1982
J. Runestad, EEUU 1986
S. Doherty, Irlanda 1987
E. Hagenberg, EEUU 1979
Tomasa lleva más de 40 años regentando un puesto en el mercado de abastos de su ciudad; vendiendo frutas, verduras, carne y pescado.
El mercado es su casa, y el resto de tenderos su familia; su Francisco murió hace ya mucho tiempo, apenas queda de él una foto colgada y el recuerdo del día que se conocieron en la pradera de San Isidro.
Le encanta la radio, siempre tiene sintonizada alguna emisora de copla o chotis, sus músicas favoritas.
También le acompaña una moza, María, que le ayuda a cargar las cajas y a recordarle todo aquello que a Tomasa se le olvida, porque es muy despistada y siempre tiene la cabeza en las nubes.
Últimamente el género ha empezado a hablarle, – como les doy tanto cariño es normal que quieran interactuar conmigo – dice Tomasa. Y es que ahora escucha las conversaciones absurdas de los pescados, la patata se queja al ponerla de oferta y la pera llora porque se siente sola.
Tomasa lleva un tiempo buscando a su perfecto sucesor; ha tomado la decisión de cumplir su sueño de juventud, trabajar en un circo como funambulista y viajar por los cinco continentes. Quizás esa persona está más cerca de lo que parece, quizás pronto llegue el día de sacar esa maleta que tantos años lleva preparada en el almacén.
Dentro de este delirio tendremos que esperar a que llegue nuestro turno, ¿habéis cogido todos número? ¿quién da la vez?
Dirección: Patricia Arroyo y Vera González
Autor: Patricia Arroyo y Vera González
Intérprete: Patricia Arroyo y Esther González
Técnica: Mesa y Varilla
Edad recomendada: Familiar
Duración: 50’
Idioma: Castellano
Lugar: Tinglado
Tomasa lleva más de 40 años regentando un puesto en el mercado de abastos de su ciudad; vendiendo frutas, verduras, carne y pescado.
El mercado es su casa, y el resto de tenderos su familia; su Francisco murió hace ya mucho tiempo, apenas queda de él una foto colgada y el recuerdo del día que se conocieron en la pradera de San Isidro.
Le encanta la radio, siempre tiene sintonizada alguna emisora de copla o chotis, sus músicas favoritas.
También le acompaña una moza, María, que le ayuda a cargar las cajas y a recordarle todo aquello que a Tomasa se le olvida, porque es muy despistada y siempre tiene la cabeza en las nubes.
Últimamente el género ha empezado a hablarle, – como les doy tanto cariño es normal que quieran interactuar conmigo – dice Tomasa. Y es que ahora escucha las conversaciones absurdas de los pescados, la patata se queja al ponerla de oferta y la pera llora porque se siente sola.
Tomasa lleva un tiempo buscando a su perfecto sucesor; ha tomado la decisión de cumplir su sueño de juventud, trabajar en un circo como funambulista y viajar por los cinco continentes. Quizás esa persona está más cerca de lo que parece, quizás pronto llegue el día de sacar esa maleta que tantos años lleva preparada en el almacén.
Dentro de este delirio tendremos que esperar a que llegue nuestro turno, ¿habéis cogido todos número? ¿quién da la vez?
Dirección: Patricia Arroyo y Vera González
Autor: Patricia Arroyo y Vera González
Intérprete: Patricia Arroyo y Esther González
Técnica: Mesa y Varilla
Edad recomendada: Familiar
Duración: 50’
Idioma: Castellano
Lugar: Tinglado
Maruja la granjera se levanta al cantar el gallo, se quita cuatro legañas y se lava como un gato.
Con ella pasaremos un día en su granja, despertaremos a todos los animales, daremos el biberón a cuatro cerditos, curaremos a la vecina de Doña Loba, gracias a los cinco lobitos, buscaremos quince docenas de huevos y con la vieja oveja Miranda, bailaremos un rock and roll. !Kikiriki!
Dirección: Ana Isabel Gallego y Ángel Sánchez
Autor: Ana Isabel Gallego y Ángel Sánchez
Intérprete: Ana Isabel Gallego
Edad recomendada: A partir de 3 años
Duración: 35’
Idioma: Castellano
Lugar: TOPIC – Ambigu
El Patito decide emprender la aventura de su vida; una vida difícil pero alegre que se irá pintando en un cuadro infinito donde aparecen las estaciones del año, los animales del bosque y paisajes imposibles. Disfruta de este viaje musical que te llevará hasta un desenlace tan conocido como sorprendente.
Dirección: Hans Christian Andersen adaptación de La Puntual
Autor: Néstor Navarro
Intérprete: María Ballús
Técnica: Títeres de mesa
Edad recomendada: A partir de 3 años
Duración: 40’
Idioma: Castellano
Maruja la granjera se levanta al cantar el gallo, se quita cuatro legañas y se lava como un gato.
Con ella pasaremos un día en su granja, despertaremos a todos los animales, daremos el biberón a cuatro cerditos, curaremos a la vecina de Doña Loba, gracias a los cinco lobitos, buscaremos quince docenas de huevos y con la vieja oveja Miranda, bailaremos un rock and roll. !Kikiriki!
Dirección: Ana Isabel Gallego y Ángel Sánchez
Autor: Ana Isabel Gallego y Ángel Sánchez
Intérprete: Ana Isabel Gallego
Edad recomendada: A partir de 3 años
Duración: 35’
Idioma: Castellano
Lugar: TOPIC – Ambigu
Es un espectáculo divertido, lleno de humor y música, donde actrices y objetos se unen y se pelean unos con otros, con el único fin: encontrar la llave de la juventud eterna. Y la encuentran, pero no exactamente donde buscaban. Una niña de ocho años, llamada Nadia, que en realidad es cada una de ellas. Se encuentran a sí mismas, descubren el placer del juego y de la risa. Es entonces cuando entienden que su deseo de ser guapas está provocado por otro, mucho más fuerte: el de ser queridas.
Este espectáculo pone de manifiesto lo grotesco de la locura que nos lleva a veces a extremos absurdos, con tal de sentirnos un poco más apreciados y queridos.
‘¡Quiero ser Guapa!’ FETEN 2014 Mención especial del jurado “por su originalidad de la propuesta y espontaneidad de la puesta en escena”. Nominado para los Premios Oh! 2014 de las artes escénicas de Asturias como mejor espectáculo para la infancia y su autora Olga Churchich para mejor texto.
Dirección: Olga Churchich
Autor: Olga Churchich
Intérprete: Olga Churchich y Paula Alonso
Técnica: Mixta, titeres de mesa y objetos
Edad recomendada: A partir de 5 años
Duración: 45’
Idioma: Castellano
Tres documentalistas sobre el escenario cuentan cómo hallaron envenenado al último lobo de Sierra Morena. El animal aún librará una batalla en su interior: un tóxico que se expande por el organismo.
‘Lovo’ también es una historia de amor microscópico y celular, una huida sin retorno que amenaza la propia supervivencia del animal. Otra especie en extinción a punto de desaparecer que nos enfrenta a nuestra responsabilidad dentro del ecosistema que nos alberga. ¿Puede el amor subvertir el destino fatal que amenaza a los personajes? ¿Cómo reaccionaría el propio hábitat ante una amenaza aniquiladora?
Dirección: Carlos Cazalilla
Autor: Carlos Cazalilla
Intérprete: Carlos Cazalilla, Vera González, Esther D’Andrea
Técnica: Live-Cinema, títeres y personas
Edad recomendada: A partir de 7 años
Duración: 50’
Idioma: Castellano