El tren se cuela en las zonas menos lustrosas de pueblos y ciudades y nos sumerge en otras formas de vida, es una ventana privilegiada al mundo. Este seminario quiere ser un compendio de crónicas que ahondan en la experiencia viajera tomando al tren como excusa para descubrir culturas, costumbres y vidas que expanden la idea del viaje como un proceso constantemente cambiante y en evolución con el mundo.

 

Pablo Zulaica Parra (Vitoria-Gasteiz, 1982) es periodista y cronista de viajes. Desde 2007 vive la mayor parte del tiempo en Ciudad de México, pero su literatura le lleva a viajar en busca de trenes y culturas que contar para medios con los que trabaja, entre ellos El País, Travesías o National Geographic Traveler.

La región de Westfjords, situada a escasos 50 kilómetros del círculo polar ártico, es una esquina desconocida en Islandia. La famosa ruta Ring Road no pasa por ella y, por tanto, tampoco los millones de visitantes que cada año llegan al país. El clima de la tundra es extremadamente cambiante, ventoso y frío, y para el cuerpo y la mente es un verdadero reto explorar este rincón del mundo en bicicleta de forma autosuficiente. Hay quien dice que es el último rincón salvaje de Europa.

 

Igone Mariezkurrena es periodista y antropóloga. Su principal motivación para viajar es la búsqueda de una historia (Pakistán, Palestina, India, nación Lakota…). Y, aunque no sea así, tampoco puede evitar esa mirada cuando se lanza a conocer los rincones del mundo (Nepal, Namibia, China y Tíbet, Etiopía, Lesoto, Groenlandia, Mauritania, Cuba, Marruecos…). La bicicleta es su compañera de viaje favorita.

María Sánchez (1989) es veterinaria de campo y escritora. Trabaja con razas autóctonas en peligro de extinción y es autora de cuatro libros (Cuaderno de campo, Tierra de mujeres, Almáciga. Un vivero de palabras de nuestro medio rural y Fuego la sed). En su último poemario, Fuego la sed (La Bella Varsovia, 2024), aborda la desaparición de ecosistemas y el duelo por la emergencia climática. Su escritura explora, entre otros temas, los vínculos entre las personas, los animales, la memoria y el territorio. Entre los reconocimientos a su labor destacan:

  • Premio Fundación Princesa de Girona Artes y Letras 2021, por «su labor como poeta, escritora y activista en defensa de la cultura rural, y especialmente del papel olvidado de las mujeres en el campo»
  • Medalla de Andalucía al Mérito Medioambiental 2023.
  • XLIV premio internacional Afundación de Periodismo Julio Camba 2024.

 

María Sánchez nos hará partícipe de una visión del medio rural lejos de los estereotipos. Una visión que en su momento abrió caminos y planteó un intenso debate. Dará voz a aquellas personas a quienes nos empeñamos en nunca oír.

Lo que nos propone Josto Maffeo son pinceladas procedentes de muchos viajes y estancias entre nómadas del Sahara, con alguna que otra matización sobre tópicos y varias sugerencias. Será un encuentro coloquial, desenfadado, evocando recuerdos como si los contara en una reunión de amigos o tomando un buen te de menta con alguien interesado en el mundo del desierto.

 

Josto Maffeo es un periodista italiano que ha colaborado con varias decenas de medios: periódicos, radio y televisión de varios países. Curioso, hiperactivo y con un sinfín de intereses y hobbies, sus viajes son siempre a la búsqueda del contacto con personas, más que con lugares. “Viajero, no turista” suele decir. Ese talante, con el añadido de la pasión por la medicina de emergencias, le ha llevado muchas veces entre los que llama “mis nómadas” del Sahara. Por sus actividades, Josto Maffeo ha recibido, entre otros, el Premio ComItEs “a la solidaridad” y el presidente de la República de Italia le ha concedido el título de “Cavaliere”.

Presentación del trabajo del fotógrafo de viajes de Gonzalo Azumendi. Sus imágenes, nutren infinidad de publicaciones en el mundo del viaje. La sesión será un resumen de su actividad fotográfica absolutamente apasionada, mostrándonos su evolución profesional constante, fuente de inspiración y motivación.

 

Gonzalo Azumendi, considerado uno de los más inspiradores fotógrafos de viajes. En 40 años de profesión, ha fotografiado los lugares más increíbles del mundo, documentando el Patrimonio Mundial para la UNESCO y miles de proyectos editoriales, exposiciones, conferencias y cursos. Licenciado en psicología, en sus fotos destaca un enorme interés por el ser humano.

Los inuit, son uno de los pueblos indígenas que aún conservan muchas de sus antiguas tradiciones. Viviendo en perfecta simbiosis con la naturaleza, los inuit han sabido aprovechar los escasos recursos que el Ártico les ofrece y se han convertido en la actualidad en la sociedad cazadora más avanzada del mundo. El propósito de la conferencia será conocer el pasado de los inuit, lo cual nos permitirá entender mejor el presente y futuro de este pueblo.

 

Francesc Bailón Trueba es antropólogo especializado en culturas árticas, divulgador, escritor y viajero polar. Ha realizado más de 40 expediciones al Ártico y ha escrito numerosos libros sobre los inuit. En 2020 recibió el premio de comunicación Manuel Iradier por parte de la Sociedad Geográfica La Exploradora por su trayectoria profesional y personal.

 

El periodista ROGE BLASCO entrevista a viajeros y aventureros desde que comenzara la emisión de “Levando anclas” en Radio Euskadi en marzo de 1984 hasta enero 2023. En este tiempo también ha presentado y dirigido el programa semanal “Dr Livingstone, supongo” en ETB 2 (1987-1995) y “Tierra a la vista” en TVE 2 (1996). En la actualidad continua con colaboraciones en revistas y un canal de You Tube. Ha sido galardonado con el Premio a la comunicación 2010 de la Sociedad Geográfica Española y el Premio a la comunicación del Ciclo Internacional de Cine Submarino de San Sebastián 2022.

Rosa María Calaf junto a José Antonio Rodríguez, partieron en 1973 a recorrer África en una furgoneta Pegaso prestada. Un viaje que iba a ser de unos tres o cuatro meses acabó durando un año y medio. Hoy sería prácticamente imposible de llevar a cabo un viaje así. Cruzaron el continente desde Marruecos hasta Sudáfrica. El regreso fue en un barco gallego cargado de langostinos. Bautizaron la expedición como “Livingstone II” en honor al explorador. Pusieron una placa que aún permanece en el monumento en Chitango, lugar donde fue enterrado su corazón. Fue un viaje de muy difícil preparación en el que tuvieron que recurrir a referentes de la época como Kapuscinsky, a misioneros o a expertos del Zoo de Barcelona.

Daniel Landa ha cruzado las dos vertientes de África. La primera de ellas en 2008, cuando dio la vuelta al mundo (recogida en el documental “Un mundo aparte”. La segunda en 2020 y 2021, filmando la serie” Atlántico”.

La conferencia se presenta como una crónica de un viaje en el tiempo, donde se pondrá de manifiesto las diferencias entre ambas expediciones, las dificultades encontradas y los cambios producidos en un continente que según dicen “no puedes escapar de él, porque te embruja”.

Rosa María Calaf, licenciada en derecho y periodismo y desde 1970 en RTVE, ha sido corresponsal en Estados Unidos, Unión Soviética y Rusia, Sudamérica, Italia y Vaticano, Asia Pacifico y China. Ha visitado más de 180 países y explicado los acontecimientos que han conformado la historia de las últimas cuatro décadas viviendo sus transformaciones y cambio de modelo en primera persona.

Daniel Landa es realizador de documentales y viajero de vocación. Ha dirigido varias expediciones que le han llevado a recorrer más de 130 países. Entre ellas destacan “Un Mundo Aparte”, “Pacífico” y “Atlántico”.

2025 será el año del segundo mandato de Donald Trump y el mundo está mirando a Estados Unidos. ¿Cómo afectará este cambio a la guerra de Ucrania, a la destrucción de Palestina, a la economía europea o a los derechos de las personas migrantes y mujeres? ¿Se reforzarán aún más los movimientos de extrema derecha en nuestro entorno en los próximos cuatro años? ¿Están en peligro los derechos de la ciudadanía y la propia democracia? Las causas de la caída del imperio son múltiples, pero el conflicto histórico interno de Estados Unidos está en su origen. Las últimas elecciones han dejado claro que esa “América” que algunos quieren volver a hacer grande está dividida, y esa división no tiene una solución clara.

Mikel Reparaz (Arbizu, Navarra, 1975) es periodista internacional y escritor. Desde la década de 1990,  hasta la actualidad ha trabajado como reportero en todo el mundo, desde la guerra de los Balcanes hasta las últimas masacres en Ucrania o Gaza. De joven fue miembro del grupo literario Lubaki Banda y posteriormente trabajó como periodista en Euskaldunon Egunkaria, Diario de Noticias, Euskalerria Irratia y en las últimas dos décadas en EITB. Ha sido corresponsal en Bruselas y Nueva York durante años y actualmente coordina asuntos internacionales en la radiotelevisión pública. Autor de los libros ‘Las Grietas de América’ (Península, 2020) y ‘Las Grietas de América’ (Alberdania, 2024), recibió el Premio Euskadi de Literatura en 2021 y el Premio Prismas en 2024 por su proyecto ‘Del Ártico al Cantábrico’ en materia de emergencia climática.

“Error 404” es un espectáculo sin palabras dirigido a la infancia y a la juventud, un público cada vez más habituado a las nuevas tecnologías, como Steve, nuestro personaje principal, un joven común y corriente con una vida simple y rutinaria, sumergido cada vez más en un mundo repleto de aparatos tecnológicos.

Eguna – Día Azaroak 23, 24 de noviembre
Ordua- Hora 17:00
Lekua – Lugar TOPIC Miguel Arreche aretoa / TOPIC Sala Miguel Arreche
Gomendatutako adina – Edad recomendada 7 urtetik aurrera / A partir de 7 años
Hizkuntza – Idioma Hitzik gabe / Sin palabras
Teknika – Técnica Mahai txotxongiloa / Títere de mesa
Iraupena – Duración 50‘

TEASER ERROR 404.  https://youtu.be/H-F5sFLHC4M

Esta es una de esas historias en las que un chico y una chica comienzan una relación de pareja. Una de esas historias en las que, por miedo a no gustar, por pudor a mostrarse vulnerable y por terror a que las verdades duelan, los dos enamorados se enmascaran.

Eguna – Día Abenduak 1 de diciembre
Ordua- Hora 17:00
Lekua – Lugar TOPIC aretoa / Teatro TOPIC
Gomendatutako adina – Edad recomendada Familiarra / Familiar
Hizkuntza – Idioma Hitzik gabe / Sin palabras
Teknika – Técnica Maskara antzerkia / Teatro de máscaras
Iraupena – Duración 85‘

TEASER: https://drive.google.com/file/d/11zSyxyLMsD1kXUxenwL2y1wWUfA-V4BH/view

Una oda al mundo de los sentidos. Un paisaje sonoro y un viaje sensorial a traves del lenguaje primitivo. IzAdi, naturaleza en euskera, busca inspiración coreográfica en la poesía japonesa -denominada haiku- para transformar este género en un juego escénico dirigido a la infancia.

Eguna – Día Abenduak 1 de diciembre
Ordua- Hora 12:00
Lekua – Lugar Leidor aretoa / Teatro Leidor
Gomendatutako adina – Edad recomendada Haur Hezkuntza eta haurtxoak / primera infancia y bebes
Hizkuntza – Idioma Hitzik gabe / Sin palabras
Teknika – Técnica Gorputzezkoa / Corporal
Iraupena – Duración 35‘

TEASER: https://youtu.be/jXGbuMsqY7U?feature=shared

Basilio y Valeria son dos personas mayores que han decidido entrar en acción, tal vez la acción de su vida. Traerán a nuestras calles el legado de la sabiduría, el contacto con las plantas, las semillas y la naturaleza de los ciclos de la vida. Un regalo para las generaciones presentes y futuras.

Eguna – Día Azaroak 30 de noviembre
Ordua- Hora 11:30 Lekua – Lugar Euskal Herria plaza / Plaza Euskal Herria
Ordua- Hora 17:30 Lekua – Lugar Euskal Herria plaza / Plaza Euskal Herria
Gomendatutako adina – Edad recomendada Adin guztientzako / Para todos los públicos
Hizkuntza – Idioma Hitzik gabea / Sin texto
Teknika – Técnica Giza tamainako gorputz txotxongilo ibiltariak / Títeres de cuerpo de talla humana Itinerante
Iraupena – Duración 60‘

Español
X