Celia Moreno & Antonio Martínez-Abarca, violines
Miguel López, viola
Isabel Schlegel, cello

El Cuarteto Eider nace en Musikene, el Centro Superior de Música del País Vasco, en el año 2022. Está formado por jóvenes músicos procedentes de diferentes partes de Europa cuyo objetivo es crear un proyecto artístico que destaque su la calidad en cada una de sus actuaciones ofreciendo un repertorio original con la interpretación de obras variadas y el estreno de obras de compositores y compositoras actuales.
La violinista Celia Moreno terminó su carrera con Joan Alonso en el CSMBG de Badajoz y actualmente estudia bajo la tutela de Catalin Bucataru.
El violinista, Antonio Martínez, concluyó sus estudios superiores en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, con Mª Carmen Jiménez, y actualmente está estudiando con el profesor Aitzol Iturriagagoitia.
El violista, Miguel López, terminó su carrera en la Universidad Alfonso X de Madrid, donde estudió con el maestro Ashan Pillai. Actualmente está estudiando con la violista Natalia Tchitch.
La violonchelista Isabel Schlegel comenzó sus estudios superiores en 2020 con Markus Wagner en Nürenberg actualmente estudia con el profesor Damian Martinez.

PROGRAMA

F. J. Haydn (1732-1809:. Cuarteto de cuerdas en Si bemol Mayor Op.76 No.4Sunrise” Hob. III.78

   Allegro con spirito

   Adagio

   Menuetto

   Allegro ma non troppo

Webern (1883-1945):Movimiento Lento para cuarteto de cuerda en Mi bemol Mayor

Youshin Gin (1997- ): Harri I (estreno)

Darío Muñoz, violín
Pedro Bastião, cello
Hiram Vega, piano

El recientemente formado Hiruko Trío está compuesto por Darío Peréz al violín, Pedro Ribeiro al violonchelo y Hiram Vega al piano. Procedentes de diferentes ciudades, Valencia, Aveiro e Iruña, respectivamente, se establecieron como trío en Donostia en Centro Superior de Música del País Vasco, Musikene. Fueron orientados por los prestigiosos músicos Catalin Bucaratu, violinista rumano, Pavel Gomziakov, violonchelista ruso y Gustavo Díaz-Jerez, pianista español, e incluyen ya en su repertorio tres tríos de juventud de importantes compositores de los siglos XIX y XX. De hecho, Clara Schumann, S. Rachmaninoff y D. Shostakovich escribieron sus respectivas obras antes de cumplir los 30 años, demostrando su talento desde una edad temprana, que se reflejará en la inconfundible música que nos han legado.

PROGRAMA

C. Schumann (1819 – 1896): Trío para piano en sol menor. Op. 17.
– Allegro moderato
– Scherzo y Trío
– Andante
– Allegretto

J.S. Bach (1685-1750) Suite n. 2 para violonchelo solo
– Preludio
– Sarabanda

G. Casadó (1897-1966) Suite para violonchelo solo
– Preludio

Rosario Guerra, flauta
Pau Buforn, percusión

Flaufusión es un dúo de cámara de nueva creación que nace en el máster de interpretación de Musikene. Une la experiencia y madurez musical a través de la larga experiencia de sus integrantes.
Entre estas experiencias destacan su participación en jóvenes orquestas como la JONCatalunya, JOGValenciana, Mahler Academy, OJExtremadura y JOCórdoba, así como orquestas profesionales como ADDA Simfònica y Bochumer Symphoniker, que avalan la calidad de los resultados artísticos.
Rosario obtuvo la matrícula de honor en instrumento en el último año del profesional así como la matrícula de honor en la asignatura de cámara en el último curso en el CSM Rafael Orozco de Córdoba. Actualmente es alumna del Conservatorio Superior de Música del País Vasco.
Pau obtuvo la matrícula y mención de honor en el grado profesional y de la Comunidad Valenciana en el centro donde estudió. Finalizó su carrera en el CSM Murcia y actualmente es alumno del Conservatorio Superior de Música del País Vasco.

PROGRAMA
A. Piazzolla (1921-1992): Historia del tango
-Bordel 1900
-Café 1930
J. S. Bach (1685-1750): Suite no 2 para laúd
-Gigue
C. Cangelosi (1982- ): Caprice for piccolo flute and xylophone
M. L. Ozaita (1939-2017): Tres pequeñas piezas (3’)
-Moderato
-Lentisimo
-Vivo y decidido
N. Daughtrey (1975- ): Azul
-Cerulean Ice
-Sapphiric Fire
T. Goliński (1986- ): Luminosity
-II movimiento
K. Hoover (1937-2018): Kokopeli

Jaime Barranco, flauta
Laura Valentina Cárdenas, violín
Esteban Ramírez, viola

El Trío Codix es una agrupación de flauta, violín y viola formada por Jaime Barranco, Esteban Ramírez y Valentina Cárdenas. Provenientes de Cádiz, Medellín y Bogotá, sus caminos artísticos se cruzan durante sus estudios de Grado superior y Máster en Interpretación en el Centro Superior de Música del País Vasco, Musikene. En dicha institución, surge su interés común en interpretar obras de compositores como Reger, Beethoven y Szervánszky.
Sus integrantes han sido parte de orquestas como la Joven Orquesta de Andalucía (OJA), la Joven Orquesta del Sur de España (JOSE), La Filarmónica Joven de Colombia y la Orquesta binacional Colombo-Francesa. De igual manera han asistido a festivales y ganado concursos como el Verbier Festival, el IX Concurso de Jóvenes Intérpretes “Joaquín Villatoro” y la LOE Academy.

PROGRAMA

L.Beethoven (1770-1827): Serenade in D major, op.25
I.Entrata. Allegro
II.Tempo ordinario d’un Menuetto
III.Allegro molto
IV.Andante con variazioni
V.Allegro scherzando e vivace
VI.Adagio-Allegro vivace e disinvolto
Max Reger (1873-1916): Serenade in G major, op.141
I.Vivace
II.Larghetto
III.Presto
Endre Szervánszky (1911-1977), Trío
I.Allegro Moderato
II.Allegro, alla marcia

• ÁFRICA. EL RETO DE CONTAR DESDE EL TERRENO UN CONTINENTE SILENCIADO
En esta sesión, el reportero Xavier Aldekoa, explicará los retos de sus más de 20 años de experiencia como corresponsal en África. Desde la cobertura de conflictos o hambrunas a la aparición de movimientos de feminismo o ciberactivismo que están cambiando el futuro del continente más joven de mundo. Un recorrido por una tierra rica y de culturas diversas con una historia herida que ahora amenazan nuevos gigantes mundiales como China o la última en llegar: Rusia.

• ÁFRICA ES REDONDA
Desde el omnipresente fútbol a los corredores de Kenia, Etiopía o Uganda o la petanca en Madagascar, el reportero Xavier Aldekoa se aproximará en esta charla a realidades complejas como las rutas migratorias africanas, el auge de la violencia yihadista o los niños de la calle de Mozambique. Una aproximación distinta al continente a través de historias ligadas al deporte.

Xavier Aldekoa (Barcelona, 1981) es reportero y siente una pasión especial por África y sus gentes. Durante los últimos veinte años ha recorrido medio centenar de países africanos y ha cubierto conflictos, epidemias o hambrunas, pero también la historia y tradiciones de cientos de culturas africanas, el nacimiento de Estados, el estallido de revueltas o el despegue económico y social de países en constante evolución. Es corresponsal de La Vanguardia en África, cofundador de la Revista 5W y colaborador de National Geographic o RAC1, entre otros medios. De algunos de sus proyectos, fruto de un trabajo reconocido con más de una docena de premios, se han hecho exposiciones, fotolibros, documentales u obras de teatro, y han sido expuestos en docenas de ciudades españolas y lugares como Brasil, Gambia, Bélgica, Francia o Suiza. Es autor de otros tres libros: Océano África (2014), Hijos del Nilo (2016) e Indestructibles (2019).

JORNADA FORMATIVA

Cigüeñas negras, volcanes, yetis, picozapatos, supermanzanas, lagartas. Censuras, homenajes, caravanas con toros y artistas. ¿Cómo se construye una vida a partir de la literatura, el viaje y la naturaleza? Una charla para entender por qué la Liternatura se extiende imparable en España y Latinoamérica… y para estimular La Gran Conversación entre seres humanos y todos los demás.

Gabi Martínez, escritor. Traducido en diez países. Entre sus libros más premiados y reconocidos, Sólo para gigantes, Un cambio de verdad, Lagarta y Las defensas. Es director del Festival Liternatura; miembro fundador de las Asociaciones Caravana Negra y Lagarta Fernández; de la Fundación Ecología Urbana y Territorial; y codirector del proyecto Animales invisibles.

La Unión Internacional de Ciencias Geológicas ha publicado recientemente la lista de los 100 primeros lugares del patrimonio geológico del mundo. Son aquellos lugares clave que han permitido construir la increíble historia de la Tierra. El Gran Cañón, El Monte Everest, el Kilimanjaro o el glaciar Perito Moreno son solamente una pequeña parte de este viaje sorprendente por los grandes iconos de la geología.

Asier Hilario (Tolosa 1977) Presidente de la Comisión Internacional de Patrimonio Geológico de la IUGS (International Union of Geological Sciences). Es doctor en geología y coordinador científico del Geoparque Mundial de la UNESCO de Costa Vasca.

Este es un libro sobre una navegación imposible. A lo largo de más de 4.700 kilómetros, el río Congo, esencia de la riqueza y las cicatrices de todo un continente, es una puerta abierta a la historia, la cultura y las tradiciones de los pueblos que habitan sus orillas. A bordo de barcazas atestadas, canoas ligeras o medios de transporte locales, Xavier Aldekoa ha recorrido el gran río africano desde sus fuentes hasta la desembocadura para adentrarse en la realidad de una región rica, herida y vital.

Xavier Aldekoa (Barcelona, 1981) es reportero y siente una pasión especial por África y sus gentes. Durante los últimos veinte años ha recorrido medio centenar de países africanos y ha cubierto conflictos, epidemias o hambrunas, pero también la historia y tradiciones de cientos de culturas africanas, el nacimiento de Estados, el estallido de revueltas o el despegue económico y social de países en constante evolución. Es corresponsal de La Vanguardia en África, cofundador de la Revista 5W y colaborador de National Geographic o RAC1, entre otros medios. De algunos de sus proyectos, fruto de un trabajo reconocido con más de una docena de premios, se han hecho exposiciones, fotolibros, documentales u obras de teatro, y han sido expuestos en docenas de ciudades españolas y lugares como Brasil, Gambia, Bélgica, Francia o Suiza. Es autor de otros tres libros: Océano África (2014), Hijos del Nilo (2016) e Indestructibles (2019).

Japón ha sido objeto de deseo desde hace siglos. Esta fascinación irresistible convive ahora con una cultura que se ha hecho próxima y cotidiana. Su industria del entretenimiento se ha exportado a todo el mundo y lo ha convertido en líder de la cultura global. Repasar dicha fascinación antigua y contemporánea es el objeto de esta charla. Viajar, en definitiva, para aproximarse a un país situado prácticamente en nuestras antípodas.

Patricia Almarcegui es escritora y profesora de Literatura Comparada. Su investigación se centra en la Estética Literaria y los Estudios Culturales. Ha sido profesora invitada en The American University of Cairo y en la Sorbonne, Paris. Ha realizado estancias de investigación en el Instituto de Literatura Comparada y Sociología de la Universidad de Columbia, Nueva York. Alguno de sus libros es: Ali Bey y los viajeros europeos a Oriente, El sentido del viaje (2º premio de ensayo Fray Luis de León), El pintor y la viajera (traducción al francés y persa), Una viajera por Asia Central, Conocer Irán, La memoria del cuerpo y Los mitos del viaje, ensayo que recoge una reflexión sobre el viaje de más de diez años. Es colaboradora, entre otros medios, de eldiario.es, suplemento cultural del ABC, La Vanguardia y El país. Fruto de su residencia en Shiraz, es autora también del proyecto de arte contemporáneo y poesía: El murmullo de la tumba de Hafez (presentado en la tumba del poeta en Shiraz, Matadero y Casa Árabe). Esa autora de Cuadernos perdidos de Japón.

Jordi Esteva, Barcelona 1951. Es un apasionado de las culturas orientales y africanas a las que ha dedicado la mayor parte de su trabajo. Ha publicado varios libros Los oasis de Egipto (Lunwerg), Mil y una voces (El País/Aguilar), Viaje al país de las almas (Pre-Textos), Los árabes del mar (Península), Socotra la isla de los genios (Atalanta), Socotra (Atalanta) y El Impulso Nómada. Ha filmado Retorno al país de las almas y Komian sobre el animismo en Ghana y Costa de Marfil. También Socotra, la isla de los genios sobre los pastores de la remota isla. En AMALUR 2023 entablará un diálogo con Patricia Almarcegui, siendo “El Impulso Nómada” (un libro a modo de memorias propias) el hilo conductor del mismo.

Patricia Almarcegui es escritora y profesora de Literatura Comparada. Su investigación se centra en la Estética Literaria y los Estudios Culturales. Ha sido profesora invitada en The American University of Cairo y en la Sorbonne, Paris. Ha realizado estancias de investigación en el Instituto de Literatura Comparada y Sociología de la Universidad de Columbia, Nueva York. Alguno de sus libros es: Ali Bey y los viajeros europeos a Oriente, El sentido del viaje (2º premio de ensayo Fray Luis de León), El pintor y la viajera (traducción al francés y persa), Una viajera por Asia Central, Conocer Irán, La memoria del cuerpo y Los mitos del viaje, ensayo que recoge una reflexión sobre el viaje de más de diez años. Es colaboradora, entre otros medios, de eldiario.es, suplemento cultural del ABC, La Vanguardia y El país. Fruto de su residencia en Shiraz, es autora también del proyecto de arte contemporáneo y poesía: El murmullo de la tumba de Hafez (presentado en la tumba del poeta en Shiraz, Matadero y Casa Árabe). Esa autora de Cuadernos perdidos de Japón.

Eventos 1

Español
X