JORNADAS AMALUR 2022
Espíritu Amalur
«Los caminos del mundo son una escuela donde se templa el espíritu y se afianzan la tolerancia y la solidaridad. Se aprende a dar y a recibir, a mantener las puertas abiertas de la casa y del espíritu, y sobre todo en compartir. Se aprende a disfrutar de lo poco, a valorar lo que se tiene, a ser feliz en la austeridad y a festejar la abundancia. Se aprende a escuchar y a mirar y se aprende también a querer.
Los jóvenes de los países de la abundancia tendrían que dedicar un año de su vida, antes de que las obligaciones familiares o profesionales los dejen atados para siempre, a viajar por los caminos del mundo, de ciudad en ciudad, de pueblo en pueblo, con la mochila a la espalda.
Perderían un año en la carrera del éxito ¡qué es un año!, pero ganarían como personas porque se les ensancharía el horizonte, muchas veces reducido a conseguir una décima más en un examen, y el mundo saldría ganando.»
Texto de Ana Mª Briongos extraído de Negro sobre negro. Irán, cuadernos de viaje, que refleja lo que pretende ser el espíritu Amalur.
JORNADA FORMATIVA: DESARROLLO DE UNA CONCIENCIA CRÍTICA FRENTE AL CAMBIO GLOBAL
Día: 29 de septiembre
Lugar: Topic (Tolosa)
Horario: 10:00 – 13:30
Idioma: castellano
Ponentes
A lo largo y ancho del planeta, los jóvenes han unido sus voces para impulsar la acción frente al cambio global. No es tarea fácil. Es un desafío que exige aceptar las contradicciones y mantener la motivación para luchar por un mundo más sostenible. En el camino se encuentran obstáculos como son el constante bombardeo de bulos, fake news y distorsiones de la verdad creados para tal fin. La ciencia y la tecnología no son suficientes para defendernos de este asalto y son más necesarios que nunca el pensamiento crítico y la conciencia social para no caer en el engaño. De igual manera se abre un escenario lleno de desafíos y oportunidades laborales. La emergencia climática está cambiando nuestras formas de producir, trabajar y consumir y está transformando profundamente los empleos. La transición debe ser justa. El reto es de tod@s y para tod@s.
Javier Armentia (Gasteiz, 1962) es astrofísico y director del Planetario de Pamplona. Comunicador científico, colabora en diversos medios de comunicación y redes en temas científicos y sociales, pensamiento crítico y diversidad afectivo-sexual en la ciencia.
Ana Payo Payo (Zamora 1986). Oceanógrafa, ambientóloga, divulgadora científica, activista medioambiental y comprometida con la igualdad de género en la ciencia. Doctora por la Universidad de Barcelona. Participó en 2018 en una expedición internacional a la Antártida, Homeward Bound, un proyecto enfocado a potenciar el liderazgo y empoderamiento de las mujeres en el ámbito científico y tecnológico y la lucha contra el cambio climático. Su labor ha sido reconocida con la Medalla de Oro de Cruz Roja.
Joaquín Nieto fue director de la OIT para España entre los años 2011-2021. Experto en transición justa, fue el primer secretario confederal de Medio Ambiente y Salud Laboral de CCOO de 1992 a 2008, representando a los trabajadores en las cumbres climáticas y en la Comisión de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Recientemente ha co-coordinado el panel de expertos independientes de la Asamblea Ciudadana para el Clima. Autor de ‘Los desafíos del Cambio climatico’ (2009) y coautor de ‘A european just transition for a better world’ (2022). Premio Nacional de Prevención de Riesgos Laborales 2010, Premio Adirelab a la trayectoria profesional en relaciones laborales 2021 y Premio Nacional Extraordinario Medio Ambiente y Clima ex aequo 2022. Es miembro del Consejo de Desarrollo Sostenible para la Agenda 2030.
Conferencias
El ser humano ha disparado una degradación ambiental sin precedentes que tiene una de sus principales manifestaciones en la crisis climática. La mayor parte de las transformaciones de las grandes transformaciones del planeta las ha realizado el ser humano sin proponérselo y ahora se encuentra ante una situación que amenaza su bienestar e incluso su futuro como especie superviviente. La ciencia y la tecnología tienen mucha información y herramientas, pero la solución es social y política. La buena noticia es que estamos ganando conciencia y que diversos modelos sociales apuntan a que es posible revertir muchos de los problemas y reconducir nuestro rumbo insostenible. El ingrediente que no contemplan estos modelos es la motivación. Dicho de otro modo: ¿queremos cambiar y corregir nuestra relación tóxica con la naturaleza?
Fernando Valladares es doctor en biología, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y profesor asociado en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Es un científico altamente citado, con numerosas investigaciones sobre el papel de la biodiversidad y los impactos del cambio climático y de la actividad humana en los ecosistemas. En 2021 recibe el Premio Jaume I en la categoría de Protección del Medio Ambiente. Su preocupación por la crisis ambiental le ha empujado a divulgar activamente sobre este tema en diversos medios de comunicación y en su canal de La Salud de la Humanidad en las redes sociales. Tanto los detalles de su currículum como toda su producción divulgativa en múltiples formatos audiovisuales y en prensa, radio y televisión puede encontrarse en su web: www.valladares.info.
MIREN UTRILLA & GARI BERASALUZE
“METAVIAJE”
Día: 13 de octubre
Lugar: Topic (Tolosa)
Horario: 19:00-20:30
Idioma: euskara
El viaje no es tan sólo el destino geográfico. En estos tiempos donde las mujeres viajeras somos cada vez más, partiendo desde la experiencia personal y a través de una mirada íntima, se reflexionará sobre el hecho de viajar sola, recordando algunos de los viajes más bellos que ha realizado.
Con intención de descubrir lo que había más allá del horizonte, Miren Utrilla Arana emprendió su viaje particular hacia Ítaca; teniendo como único objetivo el viaje per se. En el camino, ha podido conocer diferentes culturas, vislumbrar paisajes de ensueño y toparse con personas increíbles y sus historias; así como visitar lugares de interés histórico-artístico. Todas estas vivencias las ha ido guardando en su mochila de viaje. Viaja siempre que puede, emprendiendo muchos de los viajes sola. En los viajes de larga duración, Asia es su debilidad, cuando no dispone de tanto tiempo, viaja por Europa y la península Ibérica.
La causalidad hizo que naciera en Eibar durante el carnaval de 1990, pero es zarauztarra de corazón. Licenciada en Historia del Arte (UPV, 2012) Cuando no viaja, es profesora.
Gari Berasaluze Ostolaza (Getaria, 1975) ha trabajado los últimos 25 años en el ámbito del periodismo, comunicación y producción de libros en euskera. Es autor de varios libros de poesía, literatura infantil y ensayo.
Tras 22 años recorriendo África como reportero, Xavier Aldekoa acaba de finalizar uno de sus proyectos más exigentes: navegar el río Congo desde su nacimiento hasta el océano. Durante más de dos meses, el periodista ha recorrido en barcazas públicas destartaladas, canoas ligeras o medios de transporte locales más de 4.700km para poner el acento en la complejidad de un país que alberga la esencia del continente africano. A través de historias y personajes que habitan las orillas del «río que se traga otros ríos», la charla recorrerá una historia herida por el abuso, la violencia y la explotación, con cicatrices como los niños soldado y la tala ilegal, pero también una tierra joven, enérgica y orgullosa de sus tradiciones y culturas.
Esta conferencia sobre la travesía por el Congo, trufada de anécdotas de otras latitudes africanas, es también un viaje a la diversidad de un continente silenciado.
Xavier Aldekoa (Barcelona, 1981), es corresponsal en África de La Vanguardia, cofundador de la Revista 5W y colaborador de National Geographic, GEO, Rac1 o Cadena SER, entre otros medios. Es autor de los libros Océano África, Hijos del Nilo e Indestructibles (Editorial Península). En breve publicará un cuarto libro sobre su viaje por el río Congo.
Entre otros reconocimientos, ha obtenido el III Saliou Traoré de Periodismo Africano, el X Premio Joan Gomis, el I Premio Revbela y el XXII Premi Civismo.
Además de cubrir conflictos, hambrunas y un movimiento migratorio que conoce de primera mano, el autor afronta como un privilegio el reto de explicar desde el terreno un continente diverso, fascinante e indestructible.
Hasta el 24 de febrero, pocos creían a Putin capaz de lanzar una invasión masiva contra el país vecino, llegando incluso a bombardear Kiev, la capital de Ucrania. De la noche a la mañana, el Kremlin pasó de negar cualquier plan de ataque a tratar de justificarlo como algo inevitable. Desde su experiencia de 5 años como corresponsal en Moscú, Érika Reija desgrana la deriva de Rusia hacia un régimen cada vez más autoritario, que ha desembocado en un enfrentamiento total contra Occidente.
Periodista y politóloga, Erika Reija trabaja en Televisión Española desde 2004, donde tiene plaza fija por oposición. Por su labor como corresponsal de la cadena pública en Rusia y el espacio post-soviético ha recibido premios como el José Couso a la Libertad de Prensa o el del Club Internacional de Prensa al mejor corresponsal español en el exterior. Previamente estuvo destinada en Marruecos, además de enviada especial a múltiples países y conflictos. Destacan sus coberturas de la revolución de Egipto, la guerra en Libia, el estallido del conflicto en la región ucraniana del Donbás o las últimas guerras entre israelíes y palestinos.
SYDENY POSSUELO & LUIS MIUGEL DOMÍNGUEZ
“Hapa na sasa. Aquí y ahora.”
Día: 28 de octubre
Lugar: Topic (Tolosa)
Horario: 19:00-20:30
Idioma: castellano
Presentación del libro HAPA NA SASA. Aquí y ahora. Diálogo entre Sydney Possuelo y Luis Miguel Domínguez. De nada sirve la vida si no aplicamos en cada momento el más certero de los sentidos, vivirla en cada momento como si fuera la última posibilidad de hacerlo.
Luis Miguel Domínguez Mencía nace en los años 60 en el barrio obrero madrileño de Vallecas. Desde muy niño, se sintió atraído por la Naturaleza y por la diversidad cultural del mundo. Eso le llevó a viajar incansablemente por todo tipo de ecosistemas. Autor de numerosas series de tv y de varios libros, dirige en estos momentos el Gabinete de Historia Natural de Madrid.
En 2019 sobrevivió a un ictus que le mantuvo en coma 2 meses, al borde de la muerte. Pero Luis Miguel Domínguez Mencía volvió, con un único objetivo, proteger la Naturaleza y sobre todo la biodiversidad.
Sydney Ferreira Possuelo (São Paulo, 19 de abril, 1940) es un sertanista, activista social y etnógrafo brasileño que ha trabajado en la región amazónica durante 43 años. Creó la política de no contacto con los pueblos aislados y fundó el Departamento de Indios Aislados. Fue presidente de FUNAI en 1991 y 1993 y hasta 2006 fue jefe de la Coordinación General de Indígenas No Contactados de FUNAI. Su esfuerzo ha sido reconocido a nivel mundial, recibiendo innumerables menciones a lo largo y ancho del Planeta. Destacan el Premio Bartolomé de Las Casas otorgado por el Príncipe de Asturias, el título de Héroe del Mundo por la revista “Times “, el título Héroe del Año del Diálogo entre Civilizaciones por la ONU y la Medalla de Patrono, de la Royal Geographic Society otorgada por la Reina Isabel II.
Por Ecuador de la mano de Juan Luis Arsuaga.
Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid, de la que es catedrático de Paleontología. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera científica en los yacimientos de la Sierra de Atapuerca, de los que es co-director. Este proyecto obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 1997. Miembro de la National Academy of Sciences de los Estados Unidos. Doctor Honoris Causa por las universidades de Burgos, Politécnica de Valencia y Zaragoza. Ha publicado numerosos artículos de investigación y libros de divulgación científica.
Durante años, el autor ha viajado por el mundo con un micrófono en la mano, en actitud de escucha. De oídas, se podría decir. Desde este particular “punto de vista” los paisajes, tanto los naturales como los culturales, cuentan un relato diferente.
En la tierra se hablan miles de idiomas, cada cultura canta y ríe a su manera, convoca a la oración de mil formas. En la naturaleza, por otra parte, no hay dos lugares -bosques, montañas, lagunas, ríos o litorales- que suenen con la misma banda sonora; ni dos días en los que se repita el mismo concierto.
No hay límites para esta banda sonora en la que la vida en la tierra se cuenta a sí misma con sus propias voces.
Itziar Marcotegui y Pablo Strubell son dos apasionados de los viajes que decidieron dejarlo todo para recorrer África, desde Sudáfrica a Marruecos, durante un año en transporte público. Un viaje duro pero enriquecedor, de bajo presupuesto, que los llevó a recorrer y descubrir países como Madagascar, Gabón o Santo Tomé y Príncipe. Viajaron en canoas y autobuses, conocieron reyes y gente corriente, observaron fauna impresionante pero también deforestación y polución, se adentraron en poblados remotos y ciudades sobrepobladas… Un gran viaje que les marcó y cambió la vida.
Unos años antes Pablo había recorrido la Ruta de la seda, desde Turquía hasta Filipinas, un complicado periplo de 8 meses. Recorrió Irán antes de adentrarse en Asia Central, una región muy poco habituada al turismo. Convivió con pastores seminómadas, sufrió desagradables interrogatorios, visitó ruinas de ciudades legendarias y encontró talleres donde aún fabrican la seda con técnicas ancestrales. De aquel viaje surgió el libro Te odio, Marco Polo (Ed. Niberta).
Tras estos viajes Itziar y Pablo reorientaron su vida y carreras profesionales al mundo del viaje: crearon las Jornadas de los grandes viajes, un encuentro que cada año reúne a centenares de amantes de los viajes. Fundaron La editorial Viajera, pusieron en marcha el pódcast Un gran viaje y escribieron entre otros El libro de los grandes viajes (Ed. Geoplaneta, 2022) o Cómo preparar un gran viaje (La editorial viajera, 2016). Por si fuera poco, también trabajan como guías de viaje por temporadas en Asia Central y en varios países europeos.
ESPECTÁCULO: “VIAJE A PIE”
Josetxo Goia-Aribe, Mixel Ducau & Marta Juaniz
Día: 14 de octubre
Lugar: Topic (Tolosa)
Horario: 19:30 – 20:30
“Viaje a pie”, música y literatura basada en la obra homónima de Julio Villar.
Este espectáculo inédito y original aúna la música de Josetxo Goia-Aribe, que toma cuerpo a través de su saxo, la guitarra del excelente Mixel Ducau y las palabras de Julio Villar, en la voz de la actriz Marta Juaniz. Todo ello para dar al público una experiencia sensorial más allá de la relación del lector con su libro entre las manos.
“Viaje a pie” ofrece otra manera de acercarnos a la literatura de forma transversal e interdisciplinar en una apuesta por la innovación con tintes contemporáneos en su concepción.
La duración del espectáculo es de una hora y es apto para todos los públicos.
CURSILLO: “El sonido de la naturaleza. Técnicas de grabación y su uso en el documental”
En un montaje audiovisual el sonido y la imagen son parte del mismo relato, pero necesitan tratamientos distintos. En este taller, dirigido a fotógrafos y operadores de cámara, repasaremos algunas claves sobre la grabación en el campo, el montaje y su uso como un elemento fundamental de la narración audiovisual, por sí solo y en relación con la música.
Sesión 1 (3 horas)
Introducción al sonido de la naturaleza. Lo que la naturaleza nos cuenta con sus sonidos y lo que nosotros podemos contar con ellos: documentales, blogs, instalaciones artísticas, guías de identificación… El paisaje sonoro: la biofonía, la geofonía y la escucha atenta. Las bases de la sonorización de un documental.
Sesión 2 (4 horas cada una)
Prácticas de campo. Salida con equipos de grabación, el análisis in situ de las diferentes técnicas de registro, microfonías, etc. La jornada estará dividida en dos salidas, con la mitad de los asistentes al curso en cada una de ellas, para optimizar la utilización de los medios técnicos.
Sesión 3 (3 horas)
Análisis de las grabaciones del día anterior y sesión práctica de montaje sonoro de diferentes secuencias audiovisuales.
Carlos de Hita (Madrid, 1959) es especialista en la grabación del sonido de la naturaleza y el paisaje sonoro, actividad que comenzó a practicar hace más de 30 años. Es guionista de documentales, publica un blog sobre la naturaleza y sus sonidos y colabora desde hace años en la Cadena SER. Premio Fundación BBVA a la Conservación de la Biodiversidad.
EXPOSICIÓN: “Viajes; momentos de lápiz, papel y tinta”
Nos encontramos ante una exposición cuya temática es el VIAJE. Los seis artistas que participan en esta exposición colectiva muestran con sus dibujos, una mirada cercana, cálida y vivencial ante los paisajes que se han encontrado durante este 2022.
Este tipo de trabajos a modo de “apuntes” o “sketch” viene influenciado por un movimiento mundial llamado “Urban sketch” donde capturar el instante “in situ” es uno de los objetivos primordiales. El movimiento “Urban Sketch” de la comarca del Bidasoa se llama “USK Garabateando Bidasoa” y los seis artistas pertenecen a este grupo de dibujantes abierto a toda persona interesada en participar.
Teniendo en cuenta esta esencia encontraréis en la exposición imágenes realizadas en el momento y otras realizadas o acabadas en el estudio. De una manera u otra el foco de atención se encuentra en el proceso de la realización, por ello se podrá observar los diferentes tipos de trazos, huellas con las personalidades de cada uno de los artistas.
Instagram: USK Garabateando Bidasoa
Facebook: USK Garabateando Bidasoa
PATROCINADOR OFICIAL
PATROCINADORES
COLABORADORES
OTROS COLABORADORES
Nagore Salaberria
Antxon Bandres Bidaiarien Txokoa
Sortu eta Tinta Imprimategia
Zine Klub Tolosa
Servigraff Imprimategia
Rotulan Errotulazio Estudioa
Ibon Azpilikueta. Argazkigintza Tailerra
Manuel Vitero
Tolosaldeko prentsako lagunak:Diario vasco, Noticias de Gipuzkoa, Ataria, Galtzaundi, Berria…
Mr. Erskin. Bideo edizioak
Kaxoia . Bideo Edizioak
Topic-eko langile guztiak
Gure Kaiola elkartea
Ero Etxe Elkartea
Vinos Villanueva
Txinparta Elkartea
Fronton Jatetxea
Kabi Alai Elkartea
Oria Hotela
Barceló bidaiak