JORNADAS AMALUR 2023
Espíritu Amalur
«Los caminos del mundo son una escuela donde se templa el espíritu y se afianzan la tolerancia y la solidaridad. Se aprende a dar y a recibir, a mantener las puertas abiertas de la casa y del espíritu, y sobre todo en compartir. Se aprende a disfrutar de lo poco, a valorar lo que se tiene, a ser feliz en la austeridad y a festejar la abundancia. Se aprende a escuchar y a mirar y se aprende también a querer.
Los jóvenes de los países de la abundancia tendrían que dedicar un año de su vida, antes de que las obligaciones familiares o profesionales los dejen atados para siempre, a viajar por los caminos del mundo, de ciudad en ciudad, de pueblo en pueblo, con la mochila a la espalda.
Perderían un año en la carrera del éxito ¡qué es un año!, pero ganarían como personas porque se les ensancharía el horizonte, muchas veces reducido a conseguir una décima más en un examen, y el mundo saldría ganando.»
Texto de Ana Mª Briongos extraído de Negro sobre negro. Irán, cuadernos de viaje, que refleja lo que pretende ser el espíritu Amalur.
Conferencias
Hace 45 años, durante la 139 edición de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, Edward Lorenz formuló en su ponencia una pregunta: ¿Puede el batir de alas de una mariposa en Brasil afectar a un tornado en Texas? La respuesta está en el ego.
Licenciada en Medios de Comunicación por la Universidad de California (UCLA), con un Master presencial en Innovación en los Medios de Comunicación de la Universidad de Stanford y Máster online en Derecho Civil en el Periodismo en la Universidad de Harvard.
Desde mis trabajos como reportera en Telemundo, canal latino de la NBC en Los Ángeles, pasando por presentadora en El Intermedio en La Sexta, en España y haciendo una pequeña parada en el mundo del cine para escribir el guion del documental ganador del Goya «Muchos Hijos, un mono y un Castillo” la vida que he elegido continua entre las hojas de los chopos de un lugar llamado Niadela a quien le debo mi renacimiento y liberación.
Actualmente se dedica principalmente al bertsolarismo, aunque ocasionalmente también trabaja en el ámbito del periodismo y de la literatura. Respecto al bertsolarismo, al ser hijo del bertsolari goiatztarra Jexus Arzallus, tuvo desde siempre en un ambiente propicio en su casa y ello facilitó que comenzara a cantar desde pequeño. Ganó el Gran Campeonato de Bertsolaris de 2013 y fue subcampeón en 2009 y 2022. En el ámbito literario, junto con Ibrahima Balde, escribió el libro Miñan, traducido en 2019 a diez idiomas.
Miñan es la crónica de una aventura migratoria, escrita en 2019 por el guineano Ibrahima Balde y el labortano Amets Arzallus. La novela es la crónica de la vida misma de Ibrahima Balde, en la que él pone la voz y Amets Arzallus la letra.
Impulso Nómada. Ha filmado Retorno al país de las almas y Komian sobre el animismo en Ghana y Costa de Marfil. También Socotra, la isla de los genios sobre los pastores de la remota isla. En AMALUR 2023 entablará un diálogo con Patricia Almarcegui, siendo “El Impulso Nómada” (un libro a modo de memorias propias) el hilo conductor del mismo.
Patricia Almarcegui es escritora y profesora de Literatura Comparada. Su investigación se centra en la Estética Literaria y los Estudios Culturales. Ha sido profesora invitada en The American University of Cairo y en la Sorbonne, Paris. Ha realizado estancias de investigación en el Instituto de Literatura Comparada y Sociología de la Universidad de Columbia, Nueva York. Alguno de sus libros es: Ali Bey y los viajeros europeos a Oriente, El sentido del viaje (2º premio de ensayo Fray Luis de León), El pintor y la viajera (traducción al francés y persa), Una viajera por Asia Central, Conocer Irán, La memoria del cuerpo y Los mitos del viaje, ensayo que recoge una reflexión sobre el viaje de más de diez años. Es colaboradora, entre otros medios, de eldiario.es, suplemento cultural del ABC, La Vanguardia y El país. Fruto de su residencia en Shiraz, es autora también del proyecto de arte contemporáneo y poesía: El murmullo de la tumba de Hafez (presentado en la tumba del poeta en Shiraz, Matadero y Casa Árabe). Esa autora de Cuadernos perdidos de Japón.
Japón ha sido objeto de deseo desde hace siglos. Esta fascinación irresistible convive ahora con una cultura que se ha hecho próxima y cotidiana. Su industria del entretenimiento se ha exportado a todo el mundo y lo ha convertido en líder de la cultura global. Repasar dicha fascinación antigua y contemporánea es el objeto de esta charla. Viajar, en definitiva, para aproximarse a un país situado prácticamente en nuestras antípodas.
Patricia Almarcegui es escritora y profesora de Literatura Comparada. Su investigación se centra en la Estética Literaria y los Estudios Culturales. Ha sido profesora invitada en The American University of Cairo y en la Sorbonne, Paris. Ha realizado estancias de investigación en el Instituto de Literatura Comparada y Sociología de la Universidad de Columbia, Nueva York. Alguno de sus libros es: Ali Bey y los viajeros europeos a Oriente, El sentido del viaje (2º premio de ensayo Fray Luis de León), El pintor y la viajera (traducción al francés y persa), Una viajera por Asia Central, Conocer Irán, La memoria del cuerpo y Los mitos del viaje, ensayo que recoge una reflexión sobre el viaje de más de diez años. Es colaboradora, entre otros medios, de eldiario.es, suplemento cultural del ABC, La Vanguardia y El país. Fruto de su residencia en Shiraz, es autora también del proyecto de arte contemporáneo y poesía: El murmullo de la tumba de Hafez (presentado en la tumba del poeta en Shiraz, Matadero y Casa Árabe). Esa autora de Cuadernos perdidos de Japón.
Este es un libro sobre una navegación imposible. A lo largo de más de 4.700 kilómetros, el río Congo, esencia de la riqueza y las cicatrices de todo un continente, es una puerta abierta a la historia, la cultura y las tradiciones de los pueblos que habitan sus orillas. A bordo de barcazas atestadas, canoas ligeras o medios de transporte locales, Xavier Aldekoa ha recorrido el gran río africano desde sus fuentes hasta la desembocadura para adentrarse en la realidad de una región rica, herida y vital.
Xavier Aldekoa (Barcelona, 1981) es reportero y siente una pasión especial por África y sus gentes. Durante los últimos veinte años ha recorrido medio centenar de países africanos y ha cubierto conflictos, epidemias o hambrunas, pero también la historia y tradiciones de cientos de culturas africanas, el nacimiento de Estados, el estallido de revueltas o el despegue económico y social de países en constante evolución. Es corresponsal de La Vanguardia en África, cofundador de la Revista 5W y colaborador de National Geographic o RAC1, entre otros medios. De algunos de sus proyectos, fruto de un trabajo reconocido con más de una docena de premios, se han hecho exposiciones, fotolibros, documentales u obras de teatro, y han sido expuestos en docenas de ciudades españolas y lugares como Brasil, Gambia, Bélgica, Francia o Suiza. Es autor de otros tres libros: Océano África (2014), Hijos del Nilo (2016) e Indestructibles (2019).
La Unión Internacional de Ciencias Geológicas ha publicado recientemente la lista de los 100 primeros lugares del patrimonio geológico del mundo. Son aquellos lugares clave que han permitido construir la increíble historia de la Tierra. El Gran Cañón, El Monte Everest, el Kilimanjaro o el glaciar Perito Moreno son solamente una pequeña parte de este viaje sorprendente por los grandes iconos de la geología.
Asier Hilario (Tolosa 1977) Presidente de la Comisión Internacional de Patrimonio Geológico de la IUGS (International Union of Geological Sciences). Es doctor en geología y coordinador científico del Geoparque Mundial de la UNESCO de Costa Vasca.
Cigüeñas negras, volcanes, yetis, picozapatos, supermanzanas, lagartas. Censuras, homenajes, caravanas con toros y artistas. ¿Cómo se construye una vida a partir de la literatura, el viaje y la naturaleza? Una charla para entender por qué la Liternatura se extiende imparable en España y Latinoamérica… y para estimular La Gran Conversación entre seres humanos y todos los demás.
Gabi Martínez, escritor. Traducido en diez países. Entre sus libros más premiados y reconocidos, Sólo para gigantes, Un cambio de verdad, Lagarta y Las defensas. Es director del Festival Liternatura; miembro fundador de las Asociaciones Caravana Negra y Lagarta Fernández; de la Fundación Ecología Urbana y Territorial; y codirector del proyecto Animales invisibles.
Conferencias por Streaming en el canal de Youtube @jornadasamalur9201
SEMINARIO: África. El desafío de contar el continente del futuro.
ÁFRICA. EL RETO DE CONTAR DESDE EL TERRENO UN CONTINENTE SILENCIADO
En esta sesión, el reportero Xavier Aldekoa, explicará los retos de sus más de 20 años de experiencia como corresponsal en África. Desde la cobertura de conflictos o hambrunas a la aparición de movimientos de feminismo o ciberactivismo que están cambiando el futuro del continente más joven de mundo. Un recorrido por una tierra rica y de culturas diversas con una historia herida que ahora amenazan nuevos gigantes mundiales como China o la última en llegar: Rusia.
ÁFRICA ES REDONDA
Desde el omnipresente fútbol a los corredores de Kenia, Etiopía o Uganda o la petanca en Madagascar, el reportero Xavier Aldekoa se aproximará en esta charla a realidades complejas como las rutas migratorias africanas, el auge de la violencia yihadista o los niños de la calle de Mozambique. Una aproximación distinta al continente a través de historias ligadas al deporte.
Xavier Aldekoa (Barcelona, 1981) es reportero y siente una pasión especial por África y sus gentes. Durante los últimos veinte años ha recorrido medio centenar de países africanos y ha cubierto conflictos, epidemias o hambrunas, pero también la historia y tradiciones de cientos de culturas africanas, el nacimiento de Estados, el estallido de revueltas o el despegue económico y social de países en constante evolución. Es corresponsal de La Vanguardia en África, cofundador de la Revista 5W y colaborador de National Geographic o RAC1, entre otros medios. De algunos de sus proyectos, fruto de un trabajo reconocido con más de una docena de premios, se han hecho exposiciones, fotolibros, documentales u obras de teatro, y han sido expuestos en docenas de ciudades españolas y lugares como Brasil, Gambia, Bélgica, Francia o Suiza. Es autor de otros tres libros: Océano África (2014), Hijos del Nilo (2016) e Indestructibles (2019).
JORNADA FORMATIVA:
“Juventud y cambio climático: desarrollo de una conciencia crítica”
Días: 22/29 septiembre.
Lugar: Topic
PATROCINADOR OFICIAL
PATROCINADORES
COLABORADORES
OTROS COLABORADORES
Nagore Salaberria
Antxon Bandres Bidaiarien Txokoa
Sortu eta Tinta Imprimategia
Zine Klub Tolosa
Servigraff Imprimategia
Rotulan Errotulazio Estudioa
Ibon Azpilikueta. Argazkigintza Tailerra
Manuel Vitero
Tolosaldeko prentsako lagunak:Diario vasco, Noticias de Gipuzkoa, Ataria, Galtzaundi, Berria…
Mr. Erskin. Bideo edizioak
Kaxoia . Bideo Edizioak
Topic-eko langile guztiak
Gure Kaiola elkartea
Ero Etxe Elkartea
Vinos Villanueva
Txinparta Elkartea
Fronton Jatetxea
Kabi Alai Elkartea
Oria Hotela
Barceló bidaiak