JORNADAS AMALUR 2021
Espíritu Amalur
«Los caminos del mundo son una escuela donde se templa el espíritu y se afianzan la tolerancia y la solidaridad. Se aprende a dar y a recibir, a mantener las puertas abiertas de la casa y del espíritu, y sobre todo en compartir. Se aprende a disfrutar de lo poco, a valorar lo que se tiene, a ser feliz en la austeridad y a festejar la abundancia. Se aprende a escuchar y a mirar y se aprende también a querer.
Los jóvenes de los países de la abundancia tendrían que dedicar un año de su vida, antes de que las obligaciones familiares o profesionales los dejen atados para siempre, a viajar por los caminos del mundo, de ciudad en ciudad, de pueblo en pueblo, con la mochila a la espalda.
Perderían un año en la carrera del éxito ¡qué es un año!, pero ganarían como personas porque se les ensancharía el horizonte, muchas veces reducido a conseguir una décima más en un examen, y el mundo saldría ganando.»
Texto de Ana Mª Briongos extraído de Negro sobre negro. Irán, cuadernos de viaje, que refleja lo que pretende ser el espíritu Amalur.
SEMINARIO: EL VIAJE ES DE LAS MUJERES
Este curso pretende aproximar a las representaciones del mundo hechas por las mujeres. Durante muchos siglos el viaje ha estado vetado para ellas y sin sus voces y miradas una parte de las geografías han quedado invisibles. A través de los textos e imágenes de las viajeras, reflexionaremos sobre el papel de la mujer en la naturaleza, el paisaje y, en definitiva, su implicación en el cambio global.
– El viaje y la mujer. La movilidad vetada, la movilidad perdida.
– La mujer habla de la mujer. Mary Pierrepoint (Lady Mary Wortley Montagu)
– El fin del mundo y la búsqueda de la identidad. Annemarie Schwarzenbach.
– El paisaje de la ciudad y la sororización. Vivian Gornick.
– Cómo viajar y escribir hoy.
Patricia Almarcegui es escritora y profesora de Literatura Comparada. Su investigación se centra en la Estética Literaria y los Estudios Culturales. Ha sido profesora invitada en The American University of Cairo y en la Sorbonne, Paris. Ha realizado estancias de investigación en el Instituto de Literatura Comparada y Sociología de la Universidad de Columbia, Nueva York. Alguno de sus libros son: Ali Bey y los viajeros europeos a Oriente, El sentido del viaje (2º premio de ensayo Fray Luis de León), El pintor y la viajera (traducción al francés y persa), Una viajera por Asia Central, Conocer Irán, La memoria del cuerpo y Los mitos del viaje, ensayo que recoge una reflexión sobre el viaje de más de diez años. Es colaboradora, entre otros medios, de eldiario.es, suplemento cultural del ABC, La Vanguardia y El país. Fruto de su residencia en Shiraz, es autora también del proyecto de arte contemporáneo y poesía: El murmullo de la tumba de Hafez (presentado en la tumba del poeta en Shiraz, Matadero y Casa Árabe). Acaba de publicar, Cuadernos perdidos de Japón (Candaya, 3ª edición), con próxima traducción al francés.
Conferencias
Ylenia Benito entrevista a Javier Moro, proponiendo un recorrido por la obra del autor madrileño, mostrando la trascendencia ambiental y social que ha tenido su labor literaria.
Javier Moro (Madrid, 1955) es uno de los autores más queridos del panorama literario español. Ganador del premio Planeta 2011 por El Imperio eres tú, la epopeya de la creación de la nación brasileña, en 2018 ganó el premio Primavera de Novela por Mi Pecado, el romance entre la actriz Conchita Montenegro y Leslie Howard. Su libro A flor de piel (2015), que cuenta un hito tan olvidado de la historia de España como sus personajes, entre los que destaca Isabel Zendal, considerada la primera enfermera en misión internacional de la historia, y que el autor rescató del olvido, ha vuelto a la actualidad con la pandemia y ha sido objeto de seis ediciones más en el último año. Acaba de publicar A prueba de fuego, la historia de Rafael Guastavino, ‘El arquitecto de Nueva York’, según lo definió el New York Times.
Su novela Pasión india (Seix Barral, 2005), la historia de la bailarina española que se casó con el maharajá de Kapurthala, ha sido uno de los grandes éxitos de crítica y ventas de los últimos años. En 2008 publicó El sari rojo (Seix Barral), la saga de Sonia Gandhi y la familia Nehru, un libro que causó polémica en la India y despertó el interés de dos millones de lectores.
También ha escrito libros con fuerte contenido social y medioambiental inspirados en hechos reales, ‘novelas de no ficción’ como Senderos de libertad (Seix Barral, 1992), la saga del cauchero Chico Mendes en la Amazonia; El pie de Jaipur (Seix Barral, 1995), una historia de amistad entre dos supervivientes de grandes tragedias, Las montañas de Buda (Seix Barral, 1998), la epopeya de dos religiosas tibetanas en busca del Dalai Lama, y Era medianoche en Bhopal (2001), que recrea uno de los mayores desastres industriales de la historia, escrito en colaboración con Dominique Lapierre y ganador del Christopher Award 2002.
Desde joven Javier Moro ha venido colaborando en medios de prensa nacionales y extranjeros, así como en guiones de cine y documentales (fue guionista y co-productor de Valentina, con Anthony Quinn y Jorge Sanz).
Ylenia Benito Morán (Irun, 1985) es periodista de profesión y vocación. Ha trabajado en diferentes medios de comunicación: televisión, prensa y radio, cubriendo tanto actualidad local como todo tipo de temas y eventos culturales, sobre todo de cine y literatura.
Presentación del libro “AMALUR. Naturaleza, viaje y antropología”. Una retrospectiva de las Jornadas AMALUR desde su inicio en 2006 hasta la actualidad.
Alberto Luengo Tellechea (Tolosa, otoño de 1970) se confiesa un apasionado de Asia, tierra en la que ha tenido algunas de sus vivencias íntimas más intensas. Es licenciado en biología, especialidad zoología. Viaja cada vez que puede. Viaja por necesidad, para escapar y para buscar(se). Disfruta con un buen haiku, con los paisajes extremos, con la conducta animal y conversando con los amigos de toda la vida. Lleva el timón de AMALUR desde sus inicios, allá por el año 2006.
Un viaje donde todo sale mal se convierte en una aventura perfecta. Una expedición de 4 miembros parte desde Finisterre con la intención de llegar a Cabo de las Agujas en Sudáfrica, para retratar los pueblos, las tradiciones y los paisajes que se asoman al océano Atlántico. Pero la pandemia del Coivid 19 lo condicionará todo.
Este es un relato de superación, un tributo a la vida, a la libertad, a la necesidad del ser humano de seguir moviéndose, en una época en la que nos han prohibido viajar.
Daniel Landa es realizador de documentales y viajero de vocación. Ha dirigido varias expediciones que le han llevado a recorrer más de 130 países. Un Mundo Aparte y Pacífico tuvieron una gran difusión internacional (National Geographic, France TV, Univisión…) y su último trabajo “Atlántico” se acaba de emitir en La 2 de TVE.
Reflexiones de Josu Iztueta en torno al hecho de viajar. Un recorrido, personal y profesional, por los cinco continentes en compañía de Agurtzane Belaunzaran.
Nací en 1957 en un Tolosa industrial rodeado de pequeños pueblos. La Asociación Alpino Uzturre me abrió muchas puertas y determinadas personas me enseñaron cómo mirar el mundo… He llevado la vida que he elegido yo, pero el camino no ha sido muy cómodo.
Agurtzane Belaunzaran alterna el periodismo con los viajes. Ha trabajado como guía en Nueva Zelanda, Irán y algunos países africanos.
PANTERAS recoge la aventura de cuatro años en la que Andoni Canela y su hijo Unai recorren el mundo en busca de los últimos grandes felinos en los lugares más salvajes del planeta. El resultado es un libro de gran formato y una película documental producida por Wanda Natura. Padre e hijo viajan en busca del jaguar de Mato Grosso, el guepardo del Kalahari, el tigre de Rajastán, el puma de la Patagonia, el leopardo de Ceilán, el lince ibérico de Sierra Morena y el león de Masai Mara. La travesía se alarga durante varios años y culmina en el “techo del mundo”, donde Andoni y Unai tratan de encontrar al legendario leopardo de las nieves que habita en las montañas del Tíbet y los Himalayas. Andoni Canela, presenta éste y otros proyectos realizados, con Xavier Moret como maestro de ceremonias.
Andoni Canela (Tudela 1969) es fotógrafo especializado en periodismo ambiental. Sus trabajos son publicados regularmente en medios tales como National Geographic, La Vanguardia, El País, BBC Wildlife, Newsweek y Sunday Times. Fue nominado a los premios Goya por el documental el “Viaje de Unai” (2016) en el que junto a su familia recorre el planeta con la misión de buscar 7 animales emblemáticos para fotografiarlos y mostrar la delicada situación en la que se encuentran.
Xavier Moret es periodista y escritor. Nació en Barcelona en 1952 y ha viajado por casi todo el mundo. Ha publicado sus reportajes en publicaciones como El País, La Vanguardia, National Geographic y Altaïr. Ha escritos novelas y libros de viajes. Entre estos últimos figuran Islandia, la isla secreta (2002), A la sombra del baobab (2006), La memoria del Ararat (2015), Grecia. Viaje de otoño (2016), Tras los pasos de Livingstone (2019) e Historias de Japón (2021)
El autor presentará su último libro – El sonido de la Naturaleza – en el que la naturaleza se cuenta a sí misma a través de su propia banda sonora. El recorrido por algunos de los mejores espacios naturales de nuestro país no se acaba en sus páginas sino que, a través de enlaces, continúa con la escucha de sus paisajes sonoros.
El resultado es una composición hecha con todo lo que canta, trina, croa, brama, aúlla o estridula en la naturaleza, una muestra de la enorme biodiversidad sonora o, si se prefiere, una selección de los mejores fragmentos del gran concierto natural. A todas las horas del día, a lo largo de las cuatro estaciones.
Carlos de Hita (Madrid, 1959) es especialista en la grabación del sonido de la naturaleza y el paisaje sonoro, actividad que comenzó a practicar hace más de 30 años. Es guionista de documentales, publica un blog sobre la naturaleza y sus sonidos y colabora desde hace años en la Cadena SER. Premio Fundación BBVA a la Conservación de la Biodiversidad.
Con el sonido trabaja sobre todo tipo de soportes. Unas veces como complemento de la imagen, otras como elemento narrativo independiente.
Todo libro nos brinda la oportunidad de seguir el camino desconocido al que nos lleva sus páginas. Un recorrido que alguien puso en palabras para que sus lectores podamos revivir esa experiencia. Viajes reales a los que alguien supo sacar brillo literario y cuya lectura nos mueve a revisitar el mundo, sus gentes, sus conflictos y culturas.
Pilar Rubio Remiro es editora, crítica literaria, articulista en varios medios, gestora cultural y exlibrera. Sus temas de especialización son el viaje con perspectiva de género, la literatura contemporánea de viajes, así como narrativas de Asia y África. En la actualidad es fundadora y directora de La Línea del Horizonte Ediciones.
JORNADA: OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y BIENESTAR SOCIAL
Día: 15 de octubre
Lugar: Topic (Tolosa)
Horario: 10:00 – 14:00
Idioma: castellano
Fernando Valladares: “Lo que la crisis de biodiversidad implica y lo que ganamos si la revertimos”
Carles Castell: “El papel de los espacios naturales en la consecución de los ODS y en el nuevo paradigma territorial”
Rosa Mª Calaf: “La necesidad de un periodismo riguroso e independiente para afrontar la crisis medioambiental”
Ponentes
El Informe Planeta Vivo es una publicación de la WWF que cada dos años analiza las tendencias de la biodiversidad mundial y salud del planeta. El informe de 2020 constata científicamente que la actividad humana está llevando al límite a los sistemas naturales del planeta. El informe concluye que la biodiversidad del planeta disminuye de forma alarmante: un 68% desde 1970. Nuestra salud depende la naturaleza.
Es precisamente en este contexto, donde los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS representan una valiosa oportunidad para abordar el mayor reto actual de nuestra sociedad que no es otro que detener la crisis ambiental. La grave situación en la que nos encontramos, exige urgencia, compromiso y colaboración de todos para salir adelante. Disciplinas diferentes, pero complementarias como son la económica, social y ambiental, deben ser los ejes centrales que nos guíen en el camino del bienestar.
Fernando Valladares es doctor en biología, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y profesor asociado en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Es un científico altamente citado, con numerosas investigaciones sobre el papel de la biodiversidad y los impactos del cambio climático y de la actividad humana en los ecosistemas. En 2021 recibe el Premio Jaume I en la categoría de Protección del Medio Ambiente.
Carles Castell es doctor en ciencias biológicas (especialidad ecología) por la UAB. Durante diez años trabajó como investigador sobre la dinámica de los ecosistemas mediterráneos ante las perturbaciones. Posteriormente ha desarrollado programas de planificación, gestión, seguimiento e investigación del patrimonio natural en el Área de Espacios Naturales de la Diputación de Barcelona. Ha sido Presidente de la Sección Española de la Federación Europea de Parques. Actualmente es responsable del seguimiento de programas y acciones ambientales en el Área de Acción Climática de la Diputación de Barcelona.
Rosa María Calaf, licenciada en derecho y periodismo y desde 1970 en RTVE, ha sido corresponsal en Estados Unidos, Unión Soviética y Rusia, Sudamérica, Italia y Vaticano, Asia Pacifico y China. Ha visitado 183 países y explicado los acontecimientos que han conformado la historia de las últimas cuatro décadas viviendo sus transformaciones y cambio de modelo en primera persona.
PATROCINADOR OFICIAL
PATROCINADORES
COLABORADORES
OTROS COLABORADORES
Nagore Salaberria
Antxon Bandres Bidaiarien Txokoa
Sortu eta Tinta Imprimategia
Zine Klub Tolosa
Servigraff Imprimategia
Rotulan Errotulazio Estudioa
Ibon Azpilikueta. Argazkigintza Tailerra
Manuel Vitero
Tolosaldeko prentsako lagunak:Diario vasco, Noticias de Gipuzkoa, Ataria, Galtzaundi, Berria…
Mr. Erskin. Bideo edizioak
Kaxoia . Bideo Edizioak
Topic-eko langile guztiak
Gure Kaiola elkartea
Ero Etxe Elkartea
Vinos Villanueva
Txinparta Elkartea
Fronton Jatetxea
Kabi Alai Elkartea
Oria Hotela
Barceló bidaiak