TITIRIJAI:
FESTIVAL INTERNACIONAL
DE TÍTERES DE TOLOSA
Un año más del 20 al 28 de noviembre de 2021 celebraremos el Titirijai – Festival Internacional de Marionetas de Tolosa.
Se acerca Titirijai una cita anual del otoño tolosarra que este año vuelve a la normalidad después de un año un tanto extraño, pero que a pesar de la Pandemia logramos celebrarlo. Un Titirijai que se prepara para festejar en el 2022 su 40 cumpleaños, con más ganas que nunca, deseando ver los teatros y las calles llenos de peques y grandes que acuden al encuentro de los títeres que son ya tradición en nuestra querida Tolosa, en nuestra querida Gipuzkoa y en nuestra querida Euskal Herria.
El Festival presenta más que nunca el fruto del trabajo muchas veces invisible de lo que se hace tras los muros del edificio de la Plaza Euskal Herria, 1, del TOPIC: visionado de cientos de videos, viajes a festivales para seleccionar los espectáculos que vais a ver; Residencias de creación cuyos frutos luego podemos disfrutar en los teatros y calles; Exposiciones que se producen, diseñan, trabajan a lo largo del tiempo para que podamos maravillarnos de los tesoros que disfrutaron niños y mayores de siglos pasados u otras tan curiosas como portadas de discos dedicadas a las marionetas; Espectáculos de calle que salen al encuentro del ciudadano de a pie y le sorprenden en su deambular sabatino; Jornadas de debate con especialistas y expertos de reconocido prestigio para reflexionar sobre dónde estamos en Europa tanto en lo profesional como en la formación del marionetista; Jornadas de Formación para los profesionales; Homenajes… En fin un Titirijai cargado de actividades para TODOS y TODAS, niños y niñas, adultos, profesionales y amantes de la marioneta, hay actividades para que puedan, para que podamos disfrutar todas y todos, si, si tú también.
Os esperamos!!!
ESPECTÁCULOS
FAMILIARES
Técnica: Marionetas de Viento
Edad recomendada: Familiar
Duración: 20’
Idioma: Sin texto
Lugar: Premontajes Aretoa
Fechas: 20 noviembre
Hora: 12:00 y 17:00
Este espectáculo solo pretende despertar en la gente la capacidad de encontrar poesía en la vida diaria y de esta forma hacerla un poco más mágica. Busca reivindicar la fuerza de la sencillez, aprender a apreciar la complejidad de lo más simple y descubrir la belleza de aquellas cosas olvidadas.
Nos introduce en un universo fantástico, creado a partir de elementos sencillos de la vida cotidiana. Pretende hacernos pensar en la reutilización y transformación de los objetos así como también reflexionar sobre el valor relativo de los mismos, poniendo en cuestión lo que verdaderamente necesitamos para ser felices…
Técnica: Marionetas de mesa y máscaras
Edad recomendada: Familiar
Duración: 50’
Idioma: Castellano
Lugar: TOPIC Antzokia
Fechas: 20 de noviembre
Hora: 18:30
Algunos clásicos tienen el poder de sobrevivir al paso del tiempo y continuar ofreciendo lecturas que nos resultan completamente contemporáneas, como Hamelin, un espectáculo basado en el cuento clásico que mantiene viva una esencia imprescindible de contar. Hamelin explica la misteriosa desgracia de una ciudad, que bien podría ser la tuya, donde conviven todos los vecinos y vecinas, con sus alegrías y sus discordias, pero un hecho hará que su convivencia se vea alterada de forma dramática. La población está invadida por una plaga de ratas, pero nadie sabe de dónde vienen, ¿o quizás es que no han venido de ninguna parte y siempre han estado allí?
Técnica: Marionetas de mesa y objetos
Edad recomendada: A partir de 7 años
Duración: 45’
Idioma: Castellano
Lugar: TOPIC Premontajes Aretoa
Fechas: 21 de noviembre
Hora: 12:00 y 17:30
Kalek es un potrillo salvaje que crece y galopa libremente junto a su madre. Un día es atrapado y domado por los hombres y comenzará a servir a diversos dueños hasta terminar en un circo haciendo cabriolas y otras pruebas circenses. Todas las noches, encerrado en su establo, Kalek sueña con volver a ser libre como el viento.
El espectáculo combina lo poético y lo cómico recayendo el protagonismo sobre los títeres, el teatro de objetos y la música. La dramaturgia original de Pablo Vergne desborda ternura y profundidad en este bello cuento sobre la libertad.
Técnica: Payasos, marionetas de mesa, objetos
Edad recomendada: Familiar
Duración: 55’
Idioma: Sin texto
Lugar: TOPIC Antzokia
Fechas: 21 de noviembre
Hora: 18:30
Ser libre, muchas veces, no consiste en romper las ataduras sino en convivir con ellas. Mientras lo intentamos, la vida se repite en un eco que resuena en las paredes de cabezas y corazones. Esta es la pesadilla recurrente de dos cómicos atrapados en el escenario.
Ymedioteatro presenta su propuesta más personal y vibrante. El juego es el origen de la creación, sin pudor, sin miedo, a por todas y con todo: los títeres, los objetos, la escenografía, la iluminación, las emociones, la música y el movimiento. Un baile de metáforas visuales para un espectáculo cómico que habla de la poesía que nos ata a la vida.
Técnica: Marionetas de mesa
Edad recomendada: Familiar
Duración: 40’
Idioma: Sin texto
Lugar: TOPIC Premontajes Aretoa
Fechas: 27 y 28 de noviembre
Hora: 12:00 y 17:30
El Niño se inspira en uno de los poemas más sencillos del escritor portugués Miguel Torga, que en unas pocas líneas desvela cómo un secreto bien guardado puede fortalecer una amistad verdadera.
Con un argumento minimalista, la narrativa se desenvuelve desde el azar. En un escenario con pocos artificios, en el que se mueven un único protagonista, tres elementos secundarios y una banda sonora que complementa toda la pieza.
El Niño es un proyecto notable que deja tanto al público infantil como al adulto con una inmensa voluntad de dejar volar la imaginación. Es una invitación a valorar las cosas sencillas de la vida, esas que no cuesta entender y han de conservarse como las más importantes.
Técnica: Guante, hilo, mesa…
Edad recomendada: A partir de 2 años
Duración: 55’
Idioma: Castellano
Lugar: Leidor Antzokia
Fechas: 27 de noviembre
Hora: 17:00
Maricastaña y Bruno llegan de ese lugar arcano en el que nacen los cuentos. Miran al público a los ojos y acuden personajes como bandadas de pájaros a comer de sus manos. Tañan músicas, recitan fábulas, inventan disparates y hacen danzar a los polichinelas en el retablo.
Textos de: Ramón Gómez de la Serna, Juan Ramón Jiménez, Miguel Hernández, María Elena Walsh, Antonio Robles.
Premio al Mejor espectáculo de Títeres FETEN 2014. Premio del Público a la Mejor obra del I Festival de Títeres de Los Yébenes.
Técnica: Hilo, marote, marioneta de mesa…
Edad recomendada: Familiar
Duración: 40’
Idioma: gabe_Sin texto
Lugar: TOPIC antzokia
Fechas: Azaroak 27 noviembre
Hora: 18:30
Este es un concierto impredecible con músicas de diferentes partes del mundo. Una comedia sin palabras que consta de historias que se entrelazan entre sí con 11 marionetas músicos y dos marionetas más que representan a los actores en un juego de títeres y pantomima entre ellos.
Un percusionista tradicional con una bailarina de danza del vientre oriental, un acordeonista con una cantante gitana, un flautista tradicional del Asia Menor con 3 violinistas clásicos, un guitarrista con un percusionista de la banda rock “The Strings”, un pequeño violinista y un cantante country. Todos ellos se presentan ante el público para contar momentos de su historia.
Un espectáculo de teatro de marionetas y pantomima donde la coreografía, el humor y el ritmo son elementos que permiten que este espectáculo sea igualmente ameno para todas las edades.
Técnica: Teatro de papel, mesa, objetos
Edad recomendada: A partir de 5 años
Duración: 45’
Idioma: Castellano
Lugar: TOPIC antzokia
Fechas: Azaroak 28 noviembre
Hora: 18:30
Azul como un trazo de mar (Iyagui: Cuentos Coreanos) es un espectáculo de teatro de títeres para público de 5 años en adelante. Cuatro intérpretes-demiurgos crean, en un espacio vacío, un microcosmos a través de la aparición y ordenación de elementos tan diversos como armónicos. Mediante la palabra narrada y la poética, figuras, luz y sonido en directo; se conforma un universo escénico en torno al relato de un hermoso cuento.
Este espectáculo ha sido estrenado en el Festival Veranos de la Villa (Centro Cultural Conde Duque) y ha hecho gira en el Festival Cultural Coreano de Donostia (Centro Internacional de Cultura Contemporánea Tabakalera).
ESPECTÁCULOS
PARA ADULTOS
Técnica: Objetos
Edad recomendada: A partir de 16 años
Duración: 30’
Idioma: Inglés
Lugar: TOPIC Antzokia
Fechas: 22 de noviembre
Hora: 22:00
¿Qué significa dar la bienvenida a un extranjero en tu costa? En esta obra de media hora, un control de seguridad aeroportuario permite sacar a la luz una serie de historias de todo el mundo. Los artículos de equipaje cotidianos cobran vida para reproducir sus viajes. Al contar estas historias, Aduanas ahonda en el sufrimiento de los extranjeros en las fronteras de los estados, y reivindica la bondad al descubrir sus conexiones.
En esta versión de Aduanas participan las marionetistas Abigail Espínola (México), Carolina Morales (Chile), Jesse Orr (Canadá), y Mark Blashford (Estados Unidos) dirigidos por Sarah Nolen (Estados Unidos).
Técnica: Teatro de papel, sombras
Edad recomendada: A partir de 16 años
Duración: 30’
Idioma: francés, portugués, gaélico, italiano
Lugar: TOPIC Antzokia
Fechas: 22 de noviembre
Hora: 22:00
Con ocasión de los 90 años de UNIMA, el brasileño Marcos Nicolaiewsky recibió el premio de la UNIMA a los jóvenes autores por su texto titulado “Customs”. Una historia de fronteras que cuestiona lo que significa hoy en día atravesar una frontera, ya sea geográfica o temporal, abierta o cerrada…
El espacio-compañía Le Tas de Sable – Ches Panses Vertes, ubicado en “Les Hauts-de-France”, se apoderó de este texto para ampliar las maletas llenas de historias, para confiar a las marionetas la tarea de totemizar la palabra encarnando personajes tan diferentes los unos de los otros como lo son las técnicas de manipulación utilizadas por las actrices llegadas de Irlanda, Portugal, Bélgica y Francia. Una creación poética sembrada de canciones y lenguas de Europa, que revoluciona las fronteras a las mil maravillas!
Técnica: Objetos, mesa, varilla
Edad recomendada: partir de 12 años
Duración: 80’
Idioma: Castellano
Lugar: TOPIC Antzokia
Fechas: Azaroak 23 noviembre
Hora: 22:00
Coctel Lo componen diferentes técnicas de títeres, teatro de objetos, bocones con varilla, títeres corpóreos y un titiritero a la vista, uno amigo de su público, que es a la vez uno más en la sala porque los títeres tienen la verdad.
Disfrutaremos de cuatro historias: Conversaciones con Luis, Popelín, La muerte y La Nely.
Técnica: Marionetas de mesa, Sombras
Edad recomendada: A partir de 16 años
Duración: 45’
Idioma: Castellano
Lugar: TOPIC Antzokia
Fechas: 24 de noviembre
Hora: 22:00
Yuma, un adolescente de origen Innui (un pueblo autóctono de Canadá), se siente tironeado entre sus raíces enterradas y olvidadas en el pasado, y el mundo en el cual creció y vive. Un día, se da cuenta que no está solo. Su vecina, Yara, originaria de la Amazonia peruana, le cuenta su historia. Yara es tejedora de historias, las teje en las telas que vende en las calles de la ciudad.
Una obra que nos revela una de las numerosas consecuencias de los desarraigos de los pueblos autóctonos.
Técnica: Papel
Edad recomendada: A partir de 7 años
Duración: 40’
Idioma: Sin texto
Lugar: TOPIC Antzokia
Fechas: Azaroak 25 noviembre
Hora: 22:00
NIYAR es una pieza artística de teatro visual, que cuenta una eterna historia de anhelo y de deseo de autorrealización. El espectáculo reposa sobre el concepto de jugar con y en papel, que es lo que da forma a un hermoso diseño de escenario y a unos títeres de papel, sin rostro, que son absolutamente únicos. Con todo ello, y con la delicadeza y la ternura de la manipuladora-intérprete, NIYAR invita al público a realizar un viaje poético, repleto de momentos mágicos, a veces felices, a veces tristes. Se trata, en definitiva, de una combinación de teatro de objetos, marionetas y teatro visual, que llega hasta el concepto mismo del amor y del libre albedrío.
Técnica: Marionetas de Mesa, vídeo poesías, música en directo.
Edad recomendada: A partir de 16 años
Duración: 55’
Idioma: Castellano
Lugar: TOPIC Antzokia
Fechas: Azaroak 26 noviembre
Hora: 22:00
El tiempo de las tortugas es un viaje emocional hacia las aguas profundas del amor y el desamor. Un chapuzón hacia el interior de nuestra propia armadura para aprender, como las tortugas, a nadar con nuestro caparazón a cuestas.
A través de los poemas de Dora Cantero, a veces desgarrados y otras llenos de ironía y humor, y la delicada presencia musical de Joan Bramon Mora, nos convertimos en tortugas que entran y salen del fondo del mar a la superficie y que, sin darse cuenta, aprenden a nadar.
El tiempo de las tortugas es un cuaderno de viaje de las experiencias vividas en esa dimensión reptiliana en la que entramos cuando dormimos. Una recopilación de aventuras oníricas hiladas entre sí por imágenes, música y palabra en una velada poética de gran hermosura y sensibilidad.
ESPECTÁCULOS
DE CALLE
Un año más el Titirijai sale a las calles de Tolosa al encuentro de su fiel público con una serie de espectáculos de calle, de kalejiras para que disfruten grandes y pequeños…
¡Animaros, llegan los titiriteros!
Técnica: Teatro de papel
Edad recomendada: Familiar
Duración: 45’
Idioma: Castellano
Lugar: Casa de Cultura
Fechas: 20 de noviembre
Hora: 12:30 y 18:00
Ella, la narradora, llega perdida con sus maletas y sus teatros y a través de trabalenguas, retahílas, cuentos y teatros de papel, nos sumerge en el juego de las palabras, las historias y los personajes de su imaginación.
¿Tres historias o cuatro…?
SECRETO DE FAMILIA Ella es una pequeña niña. Tiene un secreto. Hoy, se ha levantado más temprano que de costumbre y ha visto que su madre… ¡Es un puercoespín!
DOÑA CARMEN A ella le gusta mucho dormir, pero debajo de su cama tiene… ¡una orquesta de animales!
EL HOMBRECITO QUE TENÍA Era tan pobre, tan pobre que ya nada tenía…
INTERCAMBIO CULTURAL Julito hace 6 horas que miraba la tele y un anuncio le llamó la atención: cambie su lugar por el de un ciudadano extranjero, y Julito eligió ir… al África
Técnica: Instalación participativa
Edad recomendada: Familiar
Duración: 45’
Idioma: Sin texto
Lugar: Zerkausia
Fechas: 21 de noviembre
Hora: 11:00,12:00, 13:00, 16:30, 17:30 y 18:30
El cine más pequeño del mundo vive una revolución. Los personajes animados han decidido rebelarse y salir de la pantalla de la pequeña caravana PUCK para hacer de las suyas entre el público. Animales fantásticos, monstruos, pequeñas criaturas imaginarias, gigantes, niños y niñas soñadores, fantasmas e insectos estrafalarios invaden la calle y la toman como escenario para explicar en directo sus propias historias. ¡No tienen suficiente con dos dimensiones! El juego necesita un mundo más grande y también manos imaginativas y mentes abiertas que lo hagan real. Toda la troupe de la PUCK está dispuesta a poner el mundo patas arriba, a vivir las aventuras animadas que nos proponen sus juegos convirtiéndonos en unos personajes más de su pandilla inacabable. Tan infinita como podamos y queramos llegar a imaginar.
Técnica: Hologramas
Edad recomendada: Familiar
Duración: 12’
Idioma: Sin texto
Lugar: Plaza Verdura
Fechas: 21 de noviembre
Hora: 12:00-14:00 y 17:00-19:00 (pases cada 20 minutos)
Una pieza breve para todos los públicos donde un actor-manipulador interactúa con títeres holográficos y objetos. El protagonista, Hakan, se da cuenta que su interior está vacío. Su luz se ha apagado. En ese punto es cuando inicia un viaje para recuperarla, un camino que compartirá con diversos objetos personales que toman vida y con hologramas reales a través del mundo onírico. Una aventura que transcurre en una cabaña con capacidad para dieciséis personas construida con materiales reciclados y con una estética inspirada en la tradición inca.
El onírico Interior se estrenó en la Fira Tàrrega 2016 y ha participado en distintas ferias y festivales de Taiwán, Dinamarca, Suecia, Luxemburgo, Reino Unido, Alemania, Bélgica, Turquía, Rumanía, Portugal y España.
Técnica: Pasacalles
Edad recomendada: Familiar
Duración: 20’
Idioma: Sin texto
Lugar: Emeterio Arrese (12:30) y Plaza Zaharra (18:00)
Fechas: 27 de noviembre
Hora: 12:30 y 18:00
¿Sabías que las ballenas cantan y también lloran? Kujira, una cría de ballena azul, el animal más grande y fuerte que jamás ha existido en la tierra, llora al ver cómo deterioramos este maravilloso planeta. Kujira ha emprendido un largo viaje para hacer oir su llanto y su canto entre los humanos. Un canto de alarma contra el cambio climático, la contaminación y la sobreexplotación de los recursos del planeta.
Un espectáculo itinerante en el que una imponente ballena azul se abre camino por la ciudad haciendo oír su canto. Un canto a la vida y al respeto por el medio ambiente, que interpela al espectador sobre la responsabilidad colectiva hacia la emergencia climática.
Técnica: Instalación participativa
Edad recomendada: Familiar
Duración: 20’
Idioma: Sin texto
Lugar: Tinglado
Fechas: 28 de noviembre
Hora: 11:00,12:00, 13:00, 16:30, 17:30 y 18:30
Espectáculo de animación de calle de gran tamaño basado en diversos artilugios mecánicos, creados con la intención de buscar la interacción lúdica y diversión del público.
En total se podrán disfrutar siete atracciones de ingenio:
- Una marioneta gigante de 5 metros de altura, manipulada por el propio público.
- Una carpa de 5m x 5m con autómatas mecánicos, construidos en madera, que el público podrá poner en movimiento. Para la comprensión del asunto, habrá una serie de paneles con los diversos mecanismos y engranajes que se utilizan habitualmente en la construcción de los autómatas.
- 4 paneles con 16 mecanismos que podrá accionar el público
- 2 paneles explicativos de los mecanismos expuestos, donde además su funcionamiento indicará su aplicación en la maquinaria actual.
- Una caravana – cámara oscura que reproduce en su interior el funcionamiento de una cámara fotográfica que capta y refleja con una lente el espacio exterior y todo su movimiento.
- Una pirámide enigma de madera de gran tamaño repleta de mandos, botones, ruedas, manivelas, tiradores etc, que nos irá desvelando según la manipulemos cuál es el secreto de su apertura. Si se consigue, nos espera una sorpresa. Esta atracción está adaptada para personas con discapacidad visual.
- Grúas y poleas, una grúa construida exclusivamente con mecanismos y poleas, en la que 3 jugadores tendrán que, accionando unas palancas, conseguir transportar objetos depositados en una caja, necesitando para ello una máxima colaboración y coordinación entre ellos.
- Un triciclo con una hélice y un desarrollo mecánico en el que al pedalear, su movimiento genera la energía suficiente para la alimentación eléctrica y puesta en marcha de un organillo que con su música ambienta el recinto.
El espectáculo está indicado para todos los públicos. Se dispondrá de carteles informativos e indicadores de la actividad
PROGRAMACIÓN
ESCOLAR
Técnica: Manipulación directa
Edad recomendada: A partir de 7 años
Duración: 60’
Idioma: Castellano
Lugar: Leidor Antzokia
Fechas: 22 y 23 de noviembre
Hora: 11:00 y 14:00
Cuando Rob se subió a ese barco no sabía que nunca llegaría a su destino. O tal vez, el destino, le tenía reservado ese lugar. Una isla en la que lo único que encontrará será a sí mismo. Cuando la vida va a la deriva, es difícil saber cuál es nuestro puerto. Y mientras vienen a rescatarnos, la imaginación se convierte en nuestro único bote salvavidas.
Técnica: Payasos, marionetas de mesa, objetos
Edad recomendada:Familiar
Duración: 55’
Idioma: Sin texto
Lugar: TOPIC Antzokia
Fechas: 22 y 23 de noviembre
Hora: 11:00 y 14:00
Ymedioteatro presenta su propuesta más personal y vibrante. El juego es el origen de la creación, sin pudor, sin miedo, a por todas y con todo: los títeres, los objetos, la escenografía, la iluminación, las emociones, la música y el movimiento. Un baile de metáforas visuales para un espectáculo cómico que habla de la poesía que nos ata a la vida.
Técnica: Marionetas de mesa
Edad recomendada:Familiar
Duración: 50’
Idioma: Castellano
Lugar: Leidor Antzokia
Fechas: 24 y 25 de noviembre
Hora: 11:00 y 14:00
Ha nacido una nueva ciudad en la geografía de la imaginación. Las ciudades están en constante movimiento, cada vez acogen a más personas que llegan de otras culturas, de otras formas de ver y entender la vida, de otras literaturas, de otros cuentos… Aquí uniremos a cinco que cohabitan y se mezclan, aun siendo de lugares y procedencias muy diversas. Como ocurre con las personas, se relacionan entre sí, se entremezclan y enriquecen, dando lugar a una historia mestiza, como lo es este mundo.
Técnica: Marioneta de hilo
Edad recomendada:Familiar
Duración: 53’
Idioma: Sin palabras
Lugar: TOPIC Antzokia
Fechas: 24 y 25 de noviembre
Hora: 11:00 y 14:00
En este espectáculo Proto vive un viaje muy personal que parte de su nacimiento y pasa por varias etapas fundamentales de su existencia. Gracias a su vitalidad atravesamos con la ironía y la poesía temas de gran actualidad como la tecnología, la fragilidad y la conciencia de quiénes somos en realidad.
Técnica: Mixta
Edad recomendada:A partir de 6 años
Duración: 65’
Idioma: Castellano
Lugar: Leidor Antzokia
Fechas: 26 de noviembre
Hora: 11:00 y 14:00
La leyenda de Sally Jones nos cuenta la historia de una gorila nacida en mala hora, una noche sin luna ni estrellas, y condenada, por ello, a vivir una vida de grandes trabajos y desventuras. Éstas no tardan en presentarse en forma de cazadores furtivos belgas que la capturan y la venden a un comerciante de marfil turco, que se la quiere regalar a su caprichosa prometida.
Técnica: Papel
Edad recomendada:A partir de 7 años
Duración: 65’
Idioma: Sin texto
Lugar: TOPIC Antzokia
Fechas: 26 de noviembre
Hora: 11:00 y 14:00
NIYAR es una pieza artística de teatro visual, que cuenta una eterna historia de anhelo y de deseo de autorrealización. El espectáculo reposa sobre el concepto de jugar con y en papel, que es lo que da forma a un hermoso diseño de escenario y a unos títeres de papel, sin rostro, que son absolutamente únicos. Con todo ello, y con la delicadeza y la ternura de la manipuladora-intérprete, NIYAR invita al público a realizar un viaje poético, repleto de momentos mágicos, a veces felices, a veces tristes.
OTRAS
ACTIVIDADES
V Escuela de Otoño
Una obra mil y un espectáculos
Fechas: del 20 al 27 noviembre
Horario: 15:00 – 20:00
Profesores: Alain Lecucq & Narguess Majd
Lugar: TOPIC
Cinco años ya organizando la Escuela de Otoño, un espacio de formación de calidad tan necesario en nuestro entorno, donde carecemos de una formación continua y reglada. Gracias un año más a la complicidad de UNIMA Euskalherria y del Departamento de Cultura del Gobierno Vasco, vamos a contar con el mayor especialista en Teatro de Papel que existe en la actualidad, Alain Lecucq, y su alumna y sucesora Narguess Majd, ambos van a transmitir su saber en esta V Escuela de Otoño. Se trata de un curso innovador en el que se combina la tradición con la contemporaneidad ya que se va a desarrollar la técnica del teatro de papel, iniciada en el siglo XIX, utilizando al mismo tiempo recursos como los de una técnica teatral contemporánea que sirve para contar las historias más diversas, y utilizando recursos estéticos y técnicos del momento actual.
CONVERSACIONES
Días: 22, 23, 24, 25 y 26 de Noviembre
Hora: 23:00
Lugar: Ambigú del TOPIC
Cada noche después del espectáculo de adultos, tendremos la posibilidad de charlar con los artistas, de forma informal y distendida, para conocer un poco más sobre su trabajo, sus dificultades, cómo eligen los temas, las técnicas que utilizan, la música…
JORNADAS INTERNACIONALES
Reflexiones sobre la Formación y Profesionalización del marionetista en Europa
En Europa los distintos estados se encuentran en diferentes niveles en términos de acceso a la educación o formación del artista marionetista. El TOPIC de Tolosa se encuentra inmerso en un proyecto junto con otras seis instituciones de cinco países europeos de los cuales algunos de ellos tienen formación: Francia, Bélgica, Eslovenia y otros no: España, Italia, Grecia.
La práctica en un contexto profesional es también muy desigual. Por marco profesional entendemos la capacidad de los artistas y las redes en las que circulan para ejercer en un marco dignamente remunerado y declarado.
Además, no hay estudio y referenciación de profesionales en la mayoría de los países del proyecto: se han realizado estudios en Francia y España, otro está en marcha en Italia, muchos realmente no tienen un marco legal y social en el que apoyarse.
Estos diferentes elementos tienen el efecto de poner a los artistas en una situación muy precaria, que la crisis de salud que hemos atravesado ha dejado en evidencia.
Finalmente, en la mayoría de los países del proyecto, los artistas y estructuras que trabajan en el campo de las artes de la marioneta no tienen un interlocutor específico en las instituciones públicas, excepto en Francia.
Por ello y como punto de partida del proyecto europeo iniciamos el año pasado estas jornadas de forma digital que continuamos este año de forma presencial, para debatir sobre las necesidades de los marionetistas tanto en el campo de la formación, como en el de la profesionalización.
Para ello hemos reunido a grandes profesionales referentes en la materia del panorama europeo y estatal.
Días: Del 23 al 27 de noviembre
Hora: 17:00 – 19:00
Lugar: Ambigú del TOPIC
Programa
23/11/2021 | 17:00-19:00
I sesión de las Jornadas sobre “Formación del marionetista, en los países sin formación reglada” con la participación de: Lucile Bodson, Fabrizio Montecchi, Alfred Casas y Juanjo Herrero.
24/11/2021 | 17:00-19:00
II Sesión de las Jornadas sobre “Acompañamiento de Compañías y Residencias de Creación” con la participación de: Sylvie Baillon, Emmanuelle Castang y Lola Lara.
25/11/2021 | 17:00-19:00
III Sesión de las Jornadas sobre “Importancia de la profesionalización en el Teatro de Marionetas” con la participación de: Françoise Flabat, Uroš Karancan y José Luis Melendo.
26/11/2021 | 17:00-19:00
IV Sesión de las Jornadas sobre la importancia de las “MOOC – Formaciones on-line” con la participación de: Karmele Cruz , Stathis Markopoulos, Jordi Palet y Estitxu Zaldua.
27/11/2021 | 10:00-12:00
V y última sesión de las Jornadas – conclusiones.
EXPOSICIONES
Nacido en Inglaterra en el año 1811, el teatro de papel se extendió por toda Europa como teatro de familia hasta principios del siglo XX. Después de años de olvido, renació hace una treintena gracias a artistas de todo el mundo. Es un teatro dirigido tanto al público infantil como al adulto.
Uno de los precursores de esta práctica es Alain Lecucq, el gran nombre de referencia de esta especialidad en Europa, que nos ofrece una exposición compuesta por un compendio de la obra que ha ido fraguando durante toda su carrera y obras de colecciones privadas y museos de otros países que se han reunido especialmente para esta exposición.
Haremos un recorrido por la historia del teatro de papel, comenzando con documentos y piezas relativas al desarrollo de esta práctica a principios del siglo XIX.
Seguiremos con la 37 presentación del teatro de papel contemporáneo acompañada por un vídeo que mostrará extractos de espectáculos. ¡Anímate a visitar esta exposición, es única en su género!
El centro de Títeres de Lleida nos trae una exposición singular compuesta por la combinación de discos de vinilo y el mundo del títere.
En ella podremos disfrutar de una muestra de varías carátulas haciendo alusión a los títeres o marionetas donde existe la posibilidad de escuchar la música de las mismas.
HOMENAJES
La continuidad en el mundo de la marioneta es casi un acto heroico, en un país en el que ha sido un arte no considerado como tal, a pesar de que las cifras demuestran que tiene una gran repercusión sobre todo en lo que respecta al número de espectadores: 3.635.000 espectadores da empleo directo a 2.822 artistas y tiene una facturación anual de 55.000.000€ (datos de 2018).
Estas cifras nos demuestran que es un sector importante en las artes escénicas aunque en España no es considerado como tal.
Por eso creemos que el seguir EN PIE y cosechando éxitos después de una serie de años, merece nuestro reconocimiento y homenaje, por eso este año queremos homenajear a:
Teatralia – un Festival pluridisciplinar celebra las bodas de plata.
Festival Mundial de Teatros de Marionetas de Charleville Mézières – 60 años que comenzó este Festival, el Festival más importante del mundo.
Dadi Pudumjee, marionetista indio revolucionario del Arte de la Marioneta en la India, maestro de la mayoría de los marionetistas contemporáneos indios. Un hombre generoso donde los haya, a lo largo de los años ha trabajado intensamente con niños, especialmente con niños de la calle y han sido muchos a los que ha formado en un oficio.