JORNADAS AMALUR 2020
Espíritu Amalur
«Los caminos del mundo son una escuela donde se templa el espíritu y se afianzan la tolerancia y la solidaridad. Se aprende a dar y a recibir, a mantener las puertas abiertas de la casa y del espíritu, y sobre todo en compartir. Se aprende a disfrutar de lo poco, a valorar lo que se tiene, a ser feliz en la austeridad y a festejar la abundancia. Se aprende a escuchar y a mirar y se aprende también a querer.
Los jóvenes de los países de la abundancia tendrían que dedicar un año de su vida, antes de que las obligaciones familiares o profesionales los dejen atados para siempre, a viajar por los caminos del mundo, de ciudad en ciudad, de pueblo en pueblo, con la mochila a la espalda.
Perderían un año en la carrera del éxito ¡qué es un año!, pero ganarían como personas porque se les ensancharía el horizonte, muchas veces reducido a conseguir una décima más en un examen, y el mundo saldría ganando.»
Texto de Ana Mª Briongos extraído de Negro sobre negro. Irán, cuadernos de viaje, que refleja lo que pretende ser el espíritu Amalur.
PARTICIPANTES
Resumen: El exilio tibetano, la educación para las castas más desfavorecidas en India, la peor sequía en 50 años en Etiopía, La Hermandad de la Buena Muerte – mujeres descendientes de esclavas en Bahía, Brasil – las caravanas de sal del desierto del Teneré , Melilla, frontera sur de Europa … serán algunos de los temas a exponer durante la conferencia-proyección.
Perfil personal: Ángel López Soto reside en Madrid desde donde se desplaza por medio mundo para realizar reportajes sobre lo que afecta al medioambiente, los derechos humanos y la rica diversidad de nuestro mundo en todas sus formas. El fotoperiodismo y la fotografía documental se convirtieron pronto en pasión y estilo de vida. En sus imágenes la belleza y crudeza se unen mostrando una realidad que siempre tiene más de una cara.
Desde 1997 realiza un seguimiento fotográfico de los 150.000 tibetanos exiliados tras la invasión china del Tíbet. Ha realizado una treintena de viajes a varios países de la región del Himalaya, donde se halla el mayor número de refugiados y donde, en Dharamsala, fue recibido por el dalái lama, líder espiritual y político del pueblo tibetano, con el que se ha reencontrado a lo largo de estos años.
Resumen: Cuenta un famoso ensayista científico que si los extraterrestres nos visitaran para comprobar si hay vida inteligente en nuestro planeta e inscribirlo en una lista cósmica, la pregunta que se harían sería esta: ¿han descubierto ya la evolución? Y un filósofo de la evolución ha escrito que la principal aportación de Darwin no fue de carácter científico, sino metafísico. Con estos mimbres intentaremos construir, a lo largo de la hora escasa de una conferencia, un cesto.
Perfil personal: Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid, de la que es catedrático de Paleontología. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera científica en los yacimientos de la Sierra de Atapuerca, de los que es codirector. Este proyecto obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 1997. Miembro de la National Academy of Sciences de los Estados Unidos. Doctor honoris causa por las universidades de Burgos, Politécnica de Valencia y Zaragoza. Ha publicado numerosos artículos de investigación y libros de divulgación científica.
Resumen: Asia Central sigue siendo prácticamente desconocida en Occidente y los libros de viaje escritos por mujeres, muy escasos. Esta conferencia pretende aproximar al destino a partir del recorrido de la autora entre 2007 y 2018 por Taskent, Samarcanda, Bujara, Jiva, Fergana, Osh, Karakol … nombres mágicos que invitan a proyectar sueños y deseos, además de realidades ignoradas.
Perfil personal: Escritora y profesora de Literatura Comparada. Colabora en eldiario.es, El País, La Vanguardia, National Geographic y Alta’ir. Ha publicado: El sentido del viaje (Premio de ensayo Fray Luis de León), El pintor y la viajera, Una viajera por Asia Central, Conocer Irán y La memoria del cuerpo. Su último ensayo, Los mitos del viaje (2019), recoge más de diez años de reflexión sobre el viaje.
Resumen: Un viaje en familia a Etiopía en el que además de conocer la increíble variedad de sus tribus ancestrales (konso, afar, hamer, mursi … ) paisajes, gastronomía, religiones … pudimos conocer de primera mano la gran labor que realizan allí varias ONG de Euskal Herria: ABAY, TXIRRINDULARI PROIEKTU SOLIDARIOA y ETIOPÍA UTOPÍA. Salimos felices, con la intención de aportar nuestro granito de arena y volvimos extasiados, con la impresión de haber recibido todo un desierto.
Perfil personal: Angel Cuerdo y Fabiola Jubín son dos tolosarras que unieron su interés por los viajes convirtiéndolo en el eje de sus vidas. Entre los dos han realizado más de 17 documentales para la televisión, ofreciendo una visión diferente del mundo desde una autocaravana, piragua, bicicleta, moto o un caballo.
Hoy en día, junto a sus hijos Eneko, Aimar y Naroa, continúan dando la vuelta al mundo, y grabando sus experiencias dentro de la serie Viajes en familia.
Resumen: Roma es la reina de las ciudades de arte, pero también lo es de la gastronomía, que no deja de ser otro arte. Pero ¿se puede ir de pintxos por Roma? Esta es una invitación para descubrirlo, desvelando de paso un mundo de pequeños secretos para quienes quieran vivir la Roma auténtica.
Perfil personal: Livia Paretti, romana de nacimiento, ítalo-francesa de origen y afincada en Barcelona desde hace 20 años. La gastronomía siempre ha sido parte de su vida, desde que era una niña, entendida como momento de disfrute, diversión y conocimiento. Livia es de las que en su maleta se trae recuerdos gastronómicos de sus viajes. Y de las que sufre cuando ve que no le caben más … Tampoco duda en conducir dos horas o más para comer en un sitio especial. A menudo, gestiona proyectos de promoción gastronómica italiana en España, y desde hace 7 años es la delegada de la Accademia italiana de la Cucina.
Resumen: Andoni Canela lleva cuatro años viajando en busca de los grandes felinos con el objetivo de fotografiarlos y filmarlos. Para lograrlo, ha realizado una serie de viajes a los santuarios naturales con mayor biodiversidad del planeta: Pantanal, Masái Mara, Serengueti, Himalaya, el Tíbet, Patagonia, Ranthambore, Sierra Morena, Nagarhole, Yala y Kalahari. Andoni Canela presenta en primicia material inédito de este proyecto que está realizando junto a su hijo Unai, con Xavier Moret como maestro de ceremonias.
Perfil personal: Andoni Canela {Tudela 1969) es fotógrafo especializado en periodismo ambiental. Sus trabajos son publicados regularmente en medios tales como National Geographic, La Vanguardia, El País, BBC Wildlife, Newsweek y Sunday Times. Fue nominado a los premios Goya por el documental El viaje de Unai (2016) en el que junto a su familia recorre el planeta con la misión de buscar 7 animales emblemáticos para fotografiarlos y mostrar la delicada situación en la que se encuentran.
Resumen: Alex Txikon nos contará cómo a través de sus expediciones ha sido capaz de viajar más de 30 veces al Himalaya (varias veces por carretera desde España), recorrer la península Antártica y Groenlandia o explorar en motocicleta el norte de la India, entre otras muchas aventuras que le han hecho evolucionar y ser la persona quien es hoy día.
Perfil personal: Alex Txikon nació el 12 de diciembre de 1981 en Lemoa {Bizkaia), en el seno de una humilde y numerosísima familia (es el menor de 13). A los 3 años ya subió al Gorbea de la mano de su hermano Javi, quien se encargaría de inculcarle el amor por la montaña. Junto al club alpino Ganzabal se inició en los Pirineos, Picos de Europa y Alpes, a los 17 años ya viajó a la cordillera del Pamir, y con apenas 21 años coronó su primer ‘ochomil; el Bread Peak (8.051 m), en el Karakorum. Desde entonces ha participado en cerca de 30 expediciones, ha coronado 12 de las 14 cumbres más altas del mundo, y sobre todo, tal y como a él le gusta recalcar, ha vivido experiencias únicas en lugares maravillosos y rodeado de gente igualmente extraordinaria.
Además de alpinista, Alex Txikon es aizkolari y también ha practicado salto BASE. Afirma ser un amante insaciable de la aventura, de la exploración, disfruta viajando y conociendo gente, parte para él inherente a cualquier expedición, algo sin lo que no puede concebir sus retos deportivos.
PATROCINADOR OFICIAL
PATROCINADORES
COLABORADORES
OTROS COLABORADORES
Nagore Salaberria
Antxon Bandres Bidaiarien Txokoa
Sortu eta Tinta Imprimategia
Zine Klub Tolosa
Servigraff Imprimategia
Rotulan Errotulazio Estudioa
Ibon Azpilikueta. Argazkigintza Tailerra
Manuel Vitero
Tolosaldeko prentsako lagunak:Diario vasco, Noticias de Gipuzkoa, Ataria, Galtzaundi, Berria…
Mr. Erskin. Bideo edizioak
Kaxoia . Bideo Edizioak
Topic-eko langile guztiak
Gure Kaiola elkartea
Ero Etxe Elkartea
Vinos Villanueva
Txinparta Elkartea
Fronton Jatetxea
Kabi Alai Elkartea
Oria Hotela
Barceló bidaiak